El texto escrito por Francisco Moreno el 4 de Abril del 2025 analiza el programa "Pago en Especie" de la SHCP, cuestionando la cantidad real de obras que posee, su estado de conservación, su valor y su accesibilidad al público. El autor plantea dudas sobre la efectividad del programa para enriquecer el acervo cultural de la nación y propone alternativas para que las obras sean más accesibles.

Un dato importante es la estimación del autor de que el programa podría poseer alrededor de 16 mil obras de arte, cifra superior a la reportada por la SHCP.

Resumen

  • Nadia Hernández, directora de las Colecciones de la SHCP, informó a Juan Carlos Talavera, del periódico Excélsior, que el acervo del programa "Pago en Especie" suma 11,641 obras de arte de 1,462 artistas.
  • El autor, Francisco Moreno, estima que el programa podría poseer alrededor de 16 mil obras de arte, basándose en un muestreo de obras entregadas entre 2012 y 2022.
  • El programa "Pago en Especie" se formalizó en 1975 y en 1994 se elevó a rango constitucional.
  • Una tercera parte de las obras se transfiere a entidades federativas para formar pinacotecas, mientras que el resto se guarda o se distribuye en oficinas del gobierno federal (1,700 según Hernández).
  • El autor cuestiona la falta de un inventario detallado, la ausencia de reportes sobre conservación, la falta de valuación por peritos certificados y la calidad de las obras recibidas.
  • Se estima que las obras podrían tener un precio promedio de 50 mil pesos cada una, lo que representaría un valor monetizado de 600 millones de pesos.
  • La investigadora Ana Garduño señaló en 2012 la desigualdad en calidades y la falta de obras emblemáticas en la colección.

Conclusión

  • El autor considera que el programa ha creado una colección que no está a la vista del público y que no contribuye al ejercicio de los derechos culturales.
  • Propone que las obras se vendan a precios equivalentes a su valuación original, convirtiéndolas en "bienes culturales artísticos" asequibles.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que, a pesar de haber sido nombrado Sergio Salomón Céspedes como nuevo titular del INM por la presidenta Sheinbaum, Garduño se negó a dejar el cargo hasta que un tribunal le suspendió el proceso penal.

Un dato importante es la posible modificación a la Ley de Aeropuertos para permitir la operación de taxis de aplicación dentro del AICM.

El autor argumenta que la aprobación popular no debería ser el único criterio para determinar el valor cultural.

La derrota electoral de Mario Vargas Llosa se considera un triunfo para su regreso a la literatura.