El texto de Barbara Anderson, fechado el 3 de Abril de 2025, analiza el posible impacto de las deportaciones masivas de mexicanos desde Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump en las remesas que recibe México.

El estudio revela que el impacto económico de las deportaciones en las remesas podría ser menor de lo esperado.

Resumen

  • El texto se centra en evaluar si las deportaciones masivas prometidas por el presidente Donald Trump afectarían significativamente las remesas que México recibe desde Estados Unidos.
  • Se destaca que las remesas han demostrado ser contracíclicas, aumentando incluso en situaciones económicas adversas como la pandemia.
  • El análisis considera el estatus legal de los mexicanos en Estados Unidos: 2.5 millones con estatus legal y 4.9 millones indocumentados.
  • Los mexicanos indocumentados tienen ingresos anuales 31.5 por ciento menores que los ciudadanos mexicanos en Estados Unidos.
  • En 2024, México recibió 62 mil 529 millones de dólares en remesas desde Estados Unidos.
  • El estudio del Foro de Remesas América Latina y El Caribe (CEMLA), en colaboración con la Oficina de Censos de EU y el Banco de México, indica que cada mexicano envía en promedio el 16.7 por ciento de sus ingresos laborales a México.
  • Una deportación de 200 mil migrantes este año resultaría en una pérdida de ingresos de 752 millones de dólares, apenas el 1.2 por ciento menos que en 2024.
  • Las remesas representan el 3.38 por ciento del PIB nacional, pero son cruciales para estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde representan más del 10 por ciento del PIB.
  • El reporte de CEMLA sugiere que la escasez de mano de obra en Estados Unidos debido a las deportaciones podría aumentar los salarios y, por ende, las remesas de los mexicanos que permanezcan en el país.
  • Se concluye que las remesas son una "cadena productiva" resistente en la relación México-Estados Unidos.

Conclusión

  • A pesar de la incertidumbre generada por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, el impacto en las remesas podría ser menor de lo anticipado.
  • El aumento de los salarios en Estados Unidos debido a la escasez de mano de obra podría compensar la disminución de los envíos individuales de los deportados.
  • Las remesas siguen siendo un pilar fundamental para la economía de México, especialmente en ciertos estados.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno de México critica a Trump por acciones similares a las que la 4T implementa en México.

La división interna en Morena se manifiesta con la oposición a las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Un dato importante es la presunta red de corrupción que involucra a Fernando Padilla, Maclovio Yáñez y Luis Huberto Montaño, vinculada al financiamiento de la precampaña de Adán Augusto López Hernández.

El NICAP de CAME pasó de 14.7% a 8.2% en solo 12 meses del año pasado.