El texto de Kenneth Rogoff, escrito el 25 de Abril de 2025, analiza el impacto del paquete de estímulo implementado por China tras la crisis financiera global de 2008-09. El autor argumenta que, si bien el estímulo fue efectivo a corto plazo, a largo plazo distorsionó el crecimiento económico del país y sembró las semillas de sus problemas actuales.

Un dato importante es que el sector inmobiliario representa una parte sustancial de la riqueza de los hogares chinos, y su caída ha provocado una deflación, incluso cuando las cifras oficiales de crecimiento del PIB siguen rondando el 5%.

Resumen

  • El paquete de estímulo de China de 2008-09, equivalente al 12.5% del PIB, fue inicialmente elogiado por economistas progresistas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
  • Sin embargo, un análisis más profundo revela que el estímulo distorsionó el crecimiento, impulsando excesivamente los sectores de infraestructura e inmobiliario, que ahora representan aproximadamente un tercio de la demanda total.
  • Un estudio de Wei Xiong y sus coautores muestra que la correlación entre el crecimiento del PIB provincial y los beneficios corporativos/ventas minoristas desapareció entre 2011 y 2019, sugiriendo un impacto negativo en el sector privado.
  • Un estudio anterior de Rogoff y Yuanchen Yang del FMI argumenta que el sector de la construcción en China ha generado retornos decrecientes debido al exceso de construcción, lo que ha provocado una caída de los precios de la vivienda y una disminución de la demanda de los consumidores.
  • Rogoff critica la reticencia del gobierno chino a implementar un estímulo directo al consumo, argumentando que el gobierno tiene un papel demasiado central en la economía.
  • El autor sugiere que el único camino sostenible para reactivar el crecimiento es que el gobierno central ceda poder a los gobiernos locales y al sector privado.
  • La guerra comercial con Estados Unidos hace aún más urgente que China recupere el dinamismo del sector privado, especialmente en el sector exportador.
  • El aumento del ratio deuda-PIB de China limita su capacidad para estimular la economía, con una deuda pública proyectada superior al 100% del PIB para 2027.
  • Rogoff advierte que China podría convertirse en otra víctima de la trampa de los ingresos medios si no aborda sus problemas económicos subyacentes.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Fue el estímulo de China de 2008-09 un éxito? No, a pesar de ser efectivo a corto plazo, tuvo consecuencias negativas a largo plazo en la calidad del crecimiento económico.
  • ¿Qué problemas enfrenta China actualmente? Dependencia excesiva de la inversión en infraestructura e inmobiliario, disminución de la productividad, deflación y un alto nivel de deuda.
  • ¿Qué puede hacer China para reactivar su crecimiento? Ceder poder al sector privado, fomentar la demanda de los consumidores y abordar sus problemas económicos subyacentes.
  • ¿Es China vulnerable a una crisis económica? Sí, si no aborda sus problemas económicos, podría caer en la trampa de los ingresos medios, similar a lo que le ha sucedido a Japón.
  • ¿Qué papel juega la guerra comercial con Estados Unidos? La guerra comercial ha hecho aún más urgente que China recupere el dinamismo del sector privado, especialmente en el sector exportador.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El hallazgo de un centro de videovigilancia criminal en Teocaltiche subraya la creciente sofisticación de los grupos delictivos.

Un dato importante del resumen es la crítica a la disparidad entre el discurso oficial de la 4T y la realidad en temas de justicia y violencia de género en varios estados.

Un dato importante del resumen es la mención de la próxima conexión entre la vía férrea AIFA-Pachuca y el sistema de transporte Tuzobús.

La solución real es fomentar en la sociedad la creación de otro tipo de materiales, es el rescate de nuestro pasado cultural e histórico.