El texto de La Jornada del 24 de Abril de 2025 analiza las proyecciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mexicana, en un contexto marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump y las tensiones geopolíticas. Se contrastan estas predicciones con las medidas internas implementadas por el gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para impulsar el crecimiento económico.

El Banco Mundial pronostica una contracción del 0.3 por ciento del PIB para México en 2025.

Resumen

  • El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipan una caída en la economía mexicana para 2025 debido a los aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre global.
  • El BM prevé una contracción del 0.3 por ciento del PIB en 2025 y un crecimiento del 1.4 por ciento en 2026.
  • El FMI estima un estancamiento (cero por ciento) en 2025 y un repunte del 1.1 por ciento en 2026.
  • Las estimaciones del FMI se basan en datos previos al ajuste de Donald Trump en sus políticas arancelarias.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechaza las predicciones del FMI, argumentando que se basan en una ideología que ignora la capacidad de los gobiernos para influir en la economía.
  • Sheinbaum defiende el Plan México, una estrategia gubernamental para impulsar el crecimiento a través de la obra pública, el fortalecimiento de la manufactura, el desarrollo regional y la autosuficiencia alimentaria.
  • Se destaca que el crecimiento económico por sí solo no garantiza el bienestar de la mayoría, y se menciona la reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2023 gracias a programas sociales y al aumento del salario mínimo.
  • Se advierte sobre el riesgo de que las predicciones negativas del FMI y del BM afecten la confianza de los inversionistas y desestabilicen los mercados.

Conclusión (FAQ)

  • ¿Por qué el Banco Mundial y el FMI pronostican una caída en la economía mexicana?
    • Debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la incertidumbre económica global.
  • ¿Qué medidas está tomando el gobierno mexicano para contrarrestar esta situación?
    • Implementando el Plan México, que busca impulsar el crecimiento a través de la inversión pública, el desarrollo regional y la autosuficiencia alimentaria.
  • ¿Son confiables las predicciones del FMI y del Banco Mundial?
    • El texto sugiere que no siempre, recordando que el FMI ya se equivocó en sus estimaciones para México en el pasado. Además, se advierte sobre el riesgo de que sus predicciones se conviertan en profecías autocumplidas.
  • ¿Qué papel juega la política social en este contexto?
    • Se destaca que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente, y que las políticas de redistribución, como los programas sociales y el aumento del salario mínimo, son fundamentales para mejorar el bienestar de la población.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo critica la actitud de Francisco Cervantes por priorizar los intereses de un pequeño grupo de empresarios influyentes.

El artículo destaca que Claudia Sheinbaum ha mantenido el formato de las conferencias matutinas, pero no logra controlar la agenda pública como lo hacía López Obrador.

Un dato importante es que Came, desde principios de 2024, estaba ofreciendo tasas de hasta el 22%.

Un dato importante es el reconocimiento por parte de Gerardo Fernández Noroña de que hay aspirantes a jueces con vínculos con el narcotráfico.