El siguiente texto, escrito por Israel Velázquez G. el 23 de Abril de 2025, analiza la lenta adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de los gobiernos en México, particularmente en el estado de Puebla. El autor critica la falta de interés y visión de los gobernantes mexicanos en aprovechar el potencial de la IA para mejorar la gestión pública y el bienestar ciudadano.

El texto destaca que en México solo se usan 119 herramientas de Inteligencia Artificial en los gobiernos de la federación, estados y municipios.

Resumen

  • La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los gobiernos de México es lenta y limitada.
  • Los gobernantes mexicanos parecen no comprender el potencial de la IA o priorizan otros aspectos sobre el beneficio ciudadano.
  • John McCarthy acuñó el término IA en 1956, pero su aplicación en el gobierno mexicano sigue siendo un desafío.
  • Según el Reporte de Algoritmos Públicos 2024 del CIDE, la mayoría de las herramientas de IA se limitan a la atención ciudadana.
  • La Ciudad de México lidera con 11 herramientas de IA, seguida por el Estado de México y Querétaro.
  • Puebla se encuentra entre los estados con menor adopción, con solo una herramienta: el Chatbot Theo de la Secretaría de Seguridad Pública, inactivo desde el 9 de septiembre de 2024.
  • Las administraciones recientes de Puebla no han considerado la IA para optimizar procesos en salud, educación o medioambiente.
  • El autor critica la falta de ambición de Puebla en comparación con estados como Guanajuato y Jalisco.
  • El Fondo Monetario Internacional espera una contracción del 0.3% en el PIB para 2025.

Conclusión (FAQ)

P: ¿Cuál es el principal problema que señala el autor?

R: La falta de interés y visión de los gobiernos mexicanos, especialmente en Puebla, para adoptar y aprovechar la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión pública.

P: ¿Qué evidencia presenta el autor para respaldar su argumento?

R: Cita el Reporte de Algoritmos Públicos 2024 del CIDE, que muestra el limitado número de herramientas de IA utilizadas por los gobiernos mexicanos, y destaca el caso de Puebla, con solo una herramienta inactiva.

P: ¿Qué implicaciones tiene esta falta de adopción de la IA?

R: Implica una pérdida de oportunidades para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y enfrentar desafíos en áreas clave como salud, educación y medioambiente, en detrimento del bienestar ciudadano.

P: ¿Qué pronóstico económico se menciona al final del texto?

R: El Fondo Monetario Internacional espera una contracción del 0.3% en el PIB para 2025, lo que sugiere tiempos económicos difíciles.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La iniciativa de ley busca un equilibrio entre el impulso a la innovación y el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la soberanía nacional.

Un dato importante es la posible elección de un nuevo Papa con una visión más conservadora, lo que podría alterar el equilibrio de poder dentro de la Iglesia Católica.

Un dato importante es la disputa entre el sindicato de telefonistas y Carlos Slim sobre la rentabilidad de Telmex, donde los trabajadores argumentan que la empresa sigue siendo rentable a pesar de las afirmaciones del magnate.

El FMI pronostica una contracción del 0.3 por ciento del PIB de México para este año, mientras que la Secretaría de Hacienda proyecta un crecimiento del 1.9 por ciento.