El texto de Héctor Aguilar Camín, fechado el 22 de abril de 2025, aborda la creciente dificultad para acceder a información pública en México. El autor argumenta que esta situación no se debe a la falta de interés ciudadano o de los medios, sino a una decisión política del gobierno de restringir el acceso a datos relevantes.

La información pública en México se ha reducido dramáticamente debido a una decisión política del gobierno.

Resumen

  • La dificultad para acceder a información se está convirtiendo en un rasgo distintivo de la vida pública en México.
  • El gobierno está borrando o cerrando el acceso público a datos que antes estaban disponibles.
  • La ofensiva constitucional del Poder Ejecutivo contra el acceso a la información y los órganos autónomos ha reducido drásticamente la información pública.
  • El gobierno no rinde cuentas claras y busca rendirlas a su antojo, sin que se puedan discutir sus dichos o cifras.
  • Signos Vitales. El pulso de México es un centro de reflexión que estudia la pérdida de cantidad y calidad en la información pública disponible.
  • El informe de abril de Signos Vitales acusa una aceleración de la tendencia gubernamental a suspender el flujo de información, inventar datos y mentir con estadísticas.
  • La supresión de información ocurre entre especialistas del gobierno y de la sociedad civil, con una ventaja absoluta para el gobierno.

Conclusión

  • La falta de acceso a la información pública es un problema grave que afecta la transparencia y la rendición de cuentas en México.
  • La sociedad civil y los medios de comunicación deben estar atentos a la supresión de información y denunciar estas prácticas.
  • Es necesario fortalecer los órganos autónomos y garantizar el acceso a la información como un derecho fundamental.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La abolición del ascenso y descenso se considera la decisión más triste en la historia del fútbol mexicano.

El América ya no podrá terminar como líder general.

La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.

El autor argumenta que tanto Echeverría como AMLO dilapidaron el patrimonio público y abrieron las puertas a una era de corrupción.