El texto de Onel Ortiz Fragoso, publicado el 20 de abril de 2025, analiza la censura musical en México, estableciendo un paralelismo entre la prohibición del rock tras el festival de Avándaro en 1971 y la actual ola de prohibiciones contra los corridos bélicos. El autor argumenta que la censura es ineficaz en la era digital y que las autoridades deberían enfocarse en abordar las causas profundas de la violencia y la desigualdad en lugar de prohibir expresiones culturales.

El autor establece un paralelismo entre la censura del rock en los años 70 y la actual prohibición de los corridos bélicos.

Resumen

  • El festival de Avándaro en 1971, organizado por Justino Compeán y Luis de Llano Macedo, fue un evento masivo que marcó un antes y un después en el rock mexicano. Participaron bandas como Dug Dug's, Epílogo, La División del Norte, Tequila, Peace and Love, El Ritual, Bandido, Los Yaki con Mayita Campos, Tinta Blanca y Three Souls in My Mind.
  • La canción "Queremos el poder" de Peace and Love durante el festival provocó la censura del rock en México durante dos décadas.
  • El gobierno prohibió el rock en la radio y la televisión, las disqueras dejaron de producirlo y se negaron espacios públicos para conciertos.
  • A pesar de la censura, el rock sobrevivió en espacios underground y a través de la influencia de bandas extranjeras.
  • En los años 90, la transición a la democracia permitió el regreso del rock a los medios de comunicación.
  • Actualmente, existe una ola de prohibiciones contra los corridos bélicos en estados como Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y Aguascalientes, entre otros.
  • El autor argumenta que la censura es ineficaz en la era digital y que los narcocorridos son una expresión de una sociedad herida por la violencia y la desigualdad.
  • El autor menciona la "Bélica de Texcoco" como ejemplo de la popularidad de los narcocorridos entre los jóvenes.

Conclusión

  • El autor se declara a favor de la cultura de la paz y la libertad, y considera que la censura abre la puerta a otras restricciones.
  • Propone que las autoridades deben atacar las causas de la violencia, como el crimen organizado, la corrupción y la desintegración familiar, e impulsar el deporte, la cultura y las artes.
  • El autor finaliza con una reflexión sobre la política y una invitación a la reflexión del lector.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Mario Vargas Llosa es presentado como una figura que encarna las mutaciones de América Latina de manera más profunda que otros autores de su generación.

Un observador de origen ruso, Dmitri Alperovitch, analiza los factores que podrían conducir a una nueva Guerra Fría y trata de entender la racionalidad que anima tanto a estadounidenses como a chinos.

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.

Luis R. Conriquez admite que la posible prohibición de corridos bélicos en conciertos afecta su trabajo y el de su equipo.