El texto de Carlos Elizondo Mayer-Serra, publicado en Reforma el 20 de abril de 2025, analiza el desempeño del sector público en México, contrastándolo con la preferencia de los ciudadanos por servicios privados y el impacto de las decisiones gubernamentales en la economía y la salud. El autor critica la gestión de las empresas estatales y la falta de autocrítica en el gobierno actual.

El gasto de bolsillo en salud creció un 30% entre 2018 y 2022.

Resumen

  • En México, los servicios públicos son deficientes, lo que impulsa a las familias con recursos a optar por alternativas privadas en educación y salud.
  • Las inversiones del gobierno anterior, como la refinería de Dos Bocas y el proyecto turístico de las Islas Marías, son consideradas un fracaso.
  • La administración del sistema de salud, especialmente la compra de medicinas a través de Birmex, ha sido problemática, llevando al gobierno a prometer la fabricación de medicamentos, como la vacuna Patria, aún sin resultados.
  • El autor cuestiona la insistencia del gobierno en actividades empresariales estatales, señalando que, a diferencia de China, las empresas públicas en México no son eficientes ni competitivas.
  • El gobierno de Sheinbaum enfrenta limitaciones financieras, y se critica la falta de aprendizaje de los fracasos estatistas recientes.
  • Se argumenta que, aunque el desabasto de medicinas genera ahorros al gobierno, los ciudadanos siguen votando por Morena.
  • La asignación de cargos en empresas públicas a funcionarios leales y la alianza entre burócratas y empresarios contribuyen a la ineficiencia y corrupción.
  • Se critica la idea de que "no tiene mucha ciencia gobernar", ejemplificada con la creación de la megafarmacia.
  • La falta de autocrítica en el gobierno se atribuye a la polarización política, donde reconocer los argumentos del adversario se considera una claudicación.

Conclusión

  • El texto sugiere que la ideología y la falta de autocrítica impiden al gobierno reconocer y corregir los errores en la gestión de los servicios públicos y las empresas estatales.
  • A pesar de los fracasos, la estrategia del gobierno parece funcionar en términos de mantener el poder, aunque a costa del bienestar de los ciudadanos.
  • El autor plantea la necesidad de aprender de los errores y considerar modelos alternativos para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas públicas en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor establece un paralelismo entre la censura del rock en los años 70 y la actual prohibición de los corridos bélicos.

La "guerra cognitiva" se centra en el uso de narrativas manipuladoras y operaciones sicológicas para influir, desinformar o controlar la percepción y la conducta de individuos, grupos o naciones.

La militarización y represión crecientes son vistas como una reacción al aumento de la acción colectiva y la resistencia popular.

La pobreza no está catalogada como enfermedad por la OMS, a pesar de ser un factor determinante en la salud de las poblaciones vulnerables.