El texto de Jesús Daboin y Andrés Fortunato, fechado el 2 de Abril de 2025, analiza el nuevo programa de vivienda anunciado por la administración de la Presidenta Sheinbaum en México, destacando tanto sus potenciales beneficios como los desafíos que enfrenta para su implementación exitosa. El análisis se centra en la importancia de la ubicación de las viviendas, la necesidad de densificación urbana y la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

Un dato importante del resumen es que el programa busca construir un millón de viviendas entre 2025 y 2030.

Resumen

  • El gobierno de la Presidenta Sheinbaum ha anunciado un programa para construir un millón de viviendas en México entre 2025 y 2030, buscando reducir el déficit habitacional.
  • La producción de vivienda en México ha disminuido un 29% desde 2019 hasta finales de 2024, especialmente en el segmento de vivienda de bajo costo.
  • Ciudades como Saltillo, Chihuahua y Hermosillo experimentaron una caída en el inventario de vivienda y un aumento de precios superior a la inflación en 2023.
  • El crecimiento horizontal de las ciudades, especialmente en el norte de México, ha generado desafíos económicos y sociales, como el aumento de los costos de servicios públicos y transporte.
  • El caso de Sudáfrica y su Reconstruction and Development Programme (RDP) ilustra los riesgos de construir vivienda social lejos de los centros urbanos, generando problemas de desempleo y desconexión laboral.
  • Los códigos urbanos restrictivos en América del Norte, incluyendo México, Estados Unidos y Canadá, limitan la densificación urbana y encarecen la construcción de vivienda.
  • Las regulaciones que favorecen viviendas unifamiliares, exigen estacionamientos en zonas céntricas y limitan la altura de las construcciones son problemáticas.
  • Programas anteriores del INFONAVIT desarrollaron vivienda que terminó abandonada debido a la falta de servicios públicos.

Conclusión

  • El éxito del programa de vivienda requiere una coordinación cercana con los gobiernos locales y regionales, quienes definen los códigos urbanos y planifican los sistemas de transporte.
  • Una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno es fundamental para garantizar que la vivienda contribuya al desarrollo urbano sostenible y al crecimiento económico de las ciudades mexicanas.
  • El análisis fue realizado por investigadores del Harvard Growth Lab.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible cancelación de 18 salidas de cruceros de la línea Princess a Quintana Roo debido al "derecho marítimo" es un golpe significativo para el turismo en la región.

La Red Ecos busca transformar la cultura de la investigación en México, promoviendo la colaboración y el impacto social.

El presupuesto inicial de la planta era de 399 millones de pesos y actualmente supera los 500 millones de pesos.

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.