Publicidad

El texto escrito por Manuel Sanchez Gonzalez el 2 de Abril del 2025 analiza el crecimiento del PIB per cápita en México comparándolo con el de Estados Unidos, identificando factores que han contribuido al lento progreso económico del país.

El principal problema de México es la caída de la productividad total de los factores productivos (PTF).

Resumen

  • El Banco Mundial indica que el PIB per cápita en México aumentó un promedio anual de 0.8% entre 1990 y 2023, lo que implica un progreso lento en las condiciones de vida.
  • El crecimiento económico de México es significativamente menor que el de Estados Unidos, cuya tasa de crecimiento del PIB per cápita fue el doble durante el mismo período.
  • Publicidad

  • La brecha entre el PIB per cápita de ambos países se ha ampliado, especialmente en el último quinquenio, donde México experimentó una caída del 0.1% anual, mientras que Estados Unidos creció un 1.8%.
  • El economista Gerardo Esquivel ha calculado que la productividad laboral en México se mantuvo estancada entre 1990 y 2019.
  • El aumento del PIB per cápita en México se debió principalmente al "bono demográfico", es decir, al aumento de la población en edad de trabajar, un factor que se está agotando.
  • La caída en la productividad del capital es un factor clave en el estancamiento de la productividad laboral en México.
  • El deterioro del Estado de derecho, una regulación sencilla y una infraestructura adecuada durante la administración de AMLO contribuyen a explicar la caída del PIB por habitante.
  • Se necesita un esfuerzo mayor para expandir la PTF, incluyendo una educación amplia y de calidad y medidas que fomenten la investigación y el desarrollo.
  • México debe dejar de depender de una mano de obra barata y poco calificada y promover el emprendimiento y la innovación.

Conclusión

  • El análisis de Manuel Sanchez Gonzalez subraya la necesidad de abordar la baja productividad en México para impulsar un crecimiento económico sostenible.
  • Se requiere un cambio de enfoque hacia la innovación, la educación y el fortalecimiento de las instituciones para mejorar la competitividad del país.
  • Superar la dependencia de la mano de obra barata y fomentar el emprendimiento son cruciales para el futuro económico de México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto critica la falta de coherencia entre el discurso de austeridad y las acciones de algunos políticos.

Un dato importante es la especulación sobre un posible pacto de impunidad entre Peña Nieto y López Obrador.

El artículo plantea la interrogante sobre si el gobierno actual investigará a Peña Nieto, considerando factores políticos y la presión de la opinión pública.