Publicidad

El texto de Abraham Nuncio, fechado el 17 de abril de 2025, analiza la disparidad en la investigación y el estudio entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe. El autor destaca la vasta cantidad de instituciones estadounidenses dedicadas al estudio de la región latinoamericana, en contraste con la limitada investigación que se realiza en América Latina sobre Estados Unidos.

Un dato importante es la existencia de 87 instituciones estadounidenses dedicadas al estudio de América Latina y el Caribe.

Resumen

  • Estados Unidos cuenta con una extensa red de instituciones, incluyendo centros de investigación, think tanks, agencias gubernamentales como el FBI, la CIA y la DEA, dedicadas al estudio de América Latina y el Caribe.
  • Muchos de estos centros están alineados con la derecha política estadounidense y promueven políticas que pueden ser perjudiciales para la soberanía de los países latinoamericanos, como el Instituto Santa Fe, el Instituto Baker de Políticas Públicas, Pro Pública, la Heritage Foundation, la Red Atlas y la Usaid.
  • Publicidad

  • En contraste, la investigación sobre Estados Unidos en América Latina es limitada y a menudo carece de una visión estratégica desde la perspectiva latinoamericana.
  • En México, solo unas pocas instituciones educativas, como el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (UNAM), El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de las Américas y los investigadores inscritos en el Conahcyt, realizan estudios sobre Estados Unidos, y algunos de estos programas están patrocinados por el Departamento de Estado estadounidense.
  • El autor aboga por la necesidad de que América Latina y el Caribe desarrollen una capacidad de investigación propia y estratégica sobre Estados Unidos, así como sobre la propia región, para comprender mejor las dinámicas geopolíticas y defender sus intereses.

Conclusión

  • Es imperativo que los países de América Latina y el Caribe inviertan en la investigación y el estudio de Estados Unidos desde una perspectiva regional, para poder anticipar y responder de manera efectiva a las políticas y acciones que afectan su presente y futuro.
  • Esta investigación debe abarcar diversas áreas, incluyendo la defensa territorial, la soberanía, los recursos naturales, la economía, la migración y las expresiones culturales.
  • El autor enfatiza la importancia de que México se reconozca como parte integral de América Latina y el Caribe, tal como lo expresó la presidenta Claudia Sheinbaum en la reciente cumbre de la Celac.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La filtración del expediente completo del caso desde la FGR se considera el golpe más fuerte a la narrativa de honestidad del sexenio de López Obrador.

La captura de Hernán Bermúdez Requena desata tensiones entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, y expone posibles vínculos criminales que alcanzan a figuras cercanas al expresidente.

La autonomía de las fiscalías en México nunca se consolidó, y la situación actual, según el autor, las hace aún más dependientes del poder ejecutivo.