El texto de Carlos Marín, fechado el 11 de Abril de 2025, aborda la problemática de las desapariciones en México y la respuesta del gobierno ante las acusaciones de la ONU sobre la sistematicidad y generalización de este fenómeno. El autor critica la postura del gobierno morenista, que niega la responsabilidad del Estado y descalifica las investigaciones y señalamientos de organismos internacionales.

Un dato importante es que la ONU señala que las desapariciones en México son "sistemáticas y generalizadas", lo que contradice la narrativa oficial del gobierno.

Resumen

  • La ONU denuncia que las desapariciones en México son "sistemáticas y generalizadas", respaldando lo que colectivos, investigadores y periodistas han afirmado durante más de 50 años.
  • El gobierno morenista, liderado por Luisa María Alcalde, rechaza las acusaciones, argumentando que desde 2018 el gobierno mexicano no desaparece personas ni viola derechos humanos.
  • El gobierno descalifica las acusaciones de la ONU, sugiriendo que tienen una orientación política e ideológica en contra de los gobiernos progresistas.
  • Se menciona el caso de los 43 de Ayotzinapa, recordando que detractores de la "verdad histórica" cuestionaron la probidad de científicos de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano del Petróleo y la extinta PGR.
  • El colectivo Guerreros Buscadores, acompañado por el fotoperiodista Ulises Ruiz Basurto, encontró restos humanos calcinados en lo que llamaron "campo de exterminio", corroborando testimonios sobre "hornos crematorios".
  • El fiscal Alejandro Gertz admitió la existencia de "restos óseos con algún tipo de cremación".
  • El gobierno ha optado por la confrontación, y la mayoría oficialista en el Senado aprobó pedir la destitución de Olivier Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU.
  • Se critica que el gobierno niega la responsabilidad del Estado en las desapariciones, incluso en aquellas perpetradas por grupos criminales que permanecen impunes.
  • Se mencionan cifras alarmantes: más de 124 mil 263 desapariciones, 52 mil 500 durante la gestión de López Obrador y más de seis mil en los primeros seis meses de su sucesora.

Conclusión

  • El texto critica la respuesta del gobierno mexicano ante la crisis de desapariciones, señalando una falta de reconocimiento de la responsabilidad del Estado y una tendencia a descalificar las críticas y señalamientos de organismos internacionales.
  • Se destaca la persistencia de la impunidad y la necesidad de investigaciones exhaustivas para esclarecer los casos de desaparición y llevar a los responsables ante la justicia.
  • El autor cuestiona la estrategia del gobierno de confrontación con la ONU y otros actores relevantes en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas de desaparición.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La producción de camarón en Sinaloa se ha visto afectada por el aumento en el precio del diésel, la competencia desleal y la falta de apoyos gubernamentales.

La Presidenta Sheinbaum enviará una carta a Morena para establecer reglas claras y estrictas, evitar actos anticipados de campaña, mantener la austeridad y combatir el nepotismo electoral.

La senadora Andrea Chávez está promoviendo activamente la elección judicial en Chihuahua, a pesar de las advertencias.

Un dato importante es la propuesta de Irán a Estados Unidos de un Medio Oriente libre de armas nucleares, incluyendo la desnuclearización completa de Israel.