El texto de Ana Maria Salazar, fechado el 11 de Abril de 2025, aborda la crisis de las desapariciones en México y la reacción del gobierno ante las acusaciones de la ONU sobre la naturaleza "sistemática y generalizada" de las desapariciones forzadas. El artículo critica la falta de sensibilidad y tacto político del gobierno mexicano, así como su intento de minimizar la gravedad del problema.

El gobierno mexicano ha reportado 127 mil personas desaparecidas y más de 5 mil 600 fosas clandestinas conocidas.

Resumen

  • La autora critica la reacción del gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ante las acusaciones del Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU.
  • Señala que, durante la última década, el Comité ha documentado un incremento catastrófico en el número de desaparecidos en México, superando incluso a países en guerra civil.
  • Destaca que las cifras oficiales reportan 127 mil personas desaparecidas y más de 5 mil 600 fosas clandestinas, con investigaciones y condenas casi inexistentes.
  • Critica la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación de esconder la realidad de la violencia y la indolencia hacia las madres buscadoras durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
  • Menciona que los colectivos de búsqueda han enfrentado amenazas, atentados y asesinatos, mientras que el gobierno no ha asumido su responsabilidad de garantizar su seguridad y encontrar a los desaparecidos.
  • Considera un error la negativa del gobierno a reconocer una estrategia de desapariciones forzadas "sistemática y generalizada", argumentando que existe una "negligencia criminal" al no implementar una estrategia nacional eficaz.
  • La autora destaca que la ONU finalmente reconoce la necesidad de presionar al gobierno de México para que asuma su responsabilidad, proporcione información y desarrolle una estrategia eficaz.
  • Menciona que las exigencias de la ONU coinciden con la presentación de un proyecto de ley por parte de la presidenta Sheinbaum para incrementar recursos para reducir las desapariciones y apoyar a las madres buscadoras.

Conclusión

  • La autora enfatiza la urgencia de que el gobierno de México escuche las exigencias de la ONU, ante la amenaza de que la situación sea llevada a la Asamblea General de Naciones Unidas, lo que tendría un impacto negativo en la reputación del país.
  • Señala que esto ocurre en un momento crucial, con la renegociación del TMEC, la implementación de una nueva estrategia de seguridad y la celebración del Mundial de Futbol en el horizonte.
  • La autora concluye que es hora de escuchar, aunque incomode, para abordar la grave crisis de las desapariciones en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El robo de más de 100 armas y pertrechos tácticos de la Dirección de Seguridad en Los Reyes La Paz durante la administración pasada es un dato alarmante.

Un dato importante es que el CJNG estaría contratando a exmilitares extranjeros, especialmente de Colombia, para entrenar a sus nuevos reclutas.

La sección "Quién es quién en las mentiras" fue declarada como un instrumento de estigmatización que atenta contra las libertades de pensamiento, expresión y prensa.

Un dato importante es la crítica a la gestión de Birmex, señalando desvío de fondos y falta de producción de vacunas básicas.