Publicidad

El texto escrito por Arturo Tadeo Calderón el 1 de Abril de 2025, desde Hidalgo, aborda la importancia del estudio del comportamiento de los polvos metálicos en la impresión 3D, destacando los desafíos y oportunidades que presenta la reología en la optimización de esta tecnología.

El entendimiento del comportamiento de los polvos metálicos es crucial para el avance de la impresión 3D de metales.

Resumen

  • La manufactura aditiva ha avanzado gracias a la tecnología, permitiendo la impresión de diversos materiales.
  • La impresión 3D de metales utiliza polvos metálicos, cuyo comportamiento es complejo y no se asemeja al de sólidos, líquidos o gases.
  • Publicidad

  • Los materiales granulares, como los polvos metálicos, presentan desafíos en la predicción de su comportamiento durante la impresión 3D.
  • El tamaño de las partículas de polvo metálico influye en las características de las piezas impresas, afectando la efectividad de tratamientos térmicos.
  • La reología es fundamental para comprender el flujo y la deformación de los polvos metálicos durante la impresión 3D.
  • Los polvos metálicos pueden comportarse como sólidos, fluidos viscosos o experimentar licuefacción según las condiciones.
  • El conocimiento de estos comportamientos es clave para optimizar la impresión 3D de metales, mejorando la calidad, reduciendo tiempos y ampliando la variedad de materiales.

Conclusión

  • El estudio de la reología de los polvos metálicos es esencial para el desarrollo y la mejora de la impresión 3D de metales.
  • La optimización de la impresión 3D de metales permitirá su adopción en procesos industriales más allá de la investigación.
  • La comprensión del comportamiento de los polvos metálicos permitirá optimizar la cantidad de material utilizado y reducir los tiempos de impresión.
Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El SAT busca cobrar IVA dos veces por el mismo producto a empresas como Samsung, a pesar de que las transacciones fueron debidamente declaradas.

El artículo acusa a la Dra. Álvarez-Buylla de crear un conflicto de intereses al contratar a los arquitectos que ampliaron su casa para una obra pública de Conahcyt.

El texto sugiere que Altagracia Gómez, heredera de Minsa, está influyendo en las decisiones económicas del gobierno actual, beneficiándose de conexiones políticas que se remontan al Fobaproa.