Publicidad

El texto de María Luisa Calero, catedrática y titular de la Cátedra A.G. Leventis en Estudios de Chipre de la Universidad Anáhuac, analiza el reciente encuentro informal en Ginebra auspiciado por la ONU para reactivar el diálogo entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota, buscando la reunificación de Chipre, isla dividida desde 1974.

El encuentro en Ginebra logró acuerdos para reconstruir la confianza entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.

Resumen

  • Chipre está dividida desde 1974 tras la invasión turca, con la República de Chipre en el sur y la República Turca del Norte de Chipre en el norte.
  • La "línea verde" separa ambos territorios, supervisada por la ONU.
  • Publicidad

  • Un encuentro informal en Ginebra, auspiciado por António Guterres, buscó reactivar el diálogo entre las comunidades.
  • Participaron el presidente chipriota Nikos Christodoulides, el líder turcochipriota Ersin Tatar, y representantes de Grecia, Turquía y Reino Unido.
  • Las posiciones siguen divergentes: la parte grecochipriota aboga por una federación bizonal y bicomunal, mientras que la turcochipriota propone dos Estados soberanos.
  • Se acordó abrir nuevos puntos de cruce, promover energía solar en la zona de amortiguación, crear comités juveniles y sobre cambio climático, y restaurar cementerios.
  • Guterres nombró un enviado personal para supervisar el seguimiento de los acuerdos hasta la próxima reunión en julio de 2025.

Conclusión

  • El encuentro en Ginebra no abordó los temas más sensibles, pero dejó abierta la posibilidad de nuevos pasos hacia una solución integral.
  • El camino hacia la paz en Chipre sigue siendo incierto, pero el diálogo es posible.
  • Si ambas partes mantienen el impulso y trabajan en soluciones prácticas, podrían acercarse a una paz duradera.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la persistencia de la negación de problemas evidentes por parte del gobierno mexicano, incluso con pruebas documentadas.

La FGR obtuvo una orden de aprehensión contra Julio César Chávez Jr. en enero de 2023, pero no actuó hasta su detención en Estados Unidos.

Peña Nieto niega categóricamente las acusaciones y se muestra dispuesto a enfrentar cualquier investigación.