El texto de Álvaro Cueva, publicado el 7 de Marzo de 2025, analiza la serie mexicana "Cóyotl, héroe y bestia" de la plataforma MAX, destacando su importancia y su innovador enfoque en el tema del crimen organizado. El autor invita a apreciar las nuevas narrativas que surgen en torno a este tema, alejándose del sensacionalismo y la doble moral.

La serie representa una revolución tanto para las narcoseries como para las producciones de superhéroes.

Resumen

  • La serie "Cóyotl, héroe y bestia" se distingue por ofrecer una perspectiva fresca sobre el crimen organizado, diferente a las representaciones tradicionales de los años 90 y 2000.
  • El autor critica la hipocresía de atacar a las plataformas internacionales por producir series sobre el narco, mientras los noticiarios nacionales se benefician de hablar del mismo tema.
  • La trama se centra en un personaje que, en lugar de buscar venganza convirtiéndose en narcotraficante, elige el camino del bien y se convierte en héroe.
  • La serie incorpora elementos de la mitología mexicana, como la figura del nahual, para enriquecer la narrativa. El protagonista es un nahual que lucha contra el crimen organizado.
  • El autor elogia el elenco, destacando las actuaciones de Alejandro Speitzer, Paulina Gaitán y Horacio García Rojas.
  • Aunque reconoce algunas debilidades en los efectos especiales, Álvaro Cueva considera que la serie es una de las más importantes producciones mexicanas de los últimos años y recomienda verla en MAX.

Conclusión

  • "Cóyotl, héroe y bestia" representa un avance significativo en la forma en que se abordan los temas del crimen organizado y los superhéroes en la televisión mexicana.
  • La serie ofrece una alternativa a las narrativas tradicionales, promoviendo valores como la justicia y el heroísmo.
  • A pesar de sus imperfecciones técnicas, la serie destaca por su originalidad, su elenco talentoso y su relevancia cultural.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se comprometió a dar 24 millones de pesos al GTM para pagarle al personal y mantener su operación básica sólo hasta diciembre.

El déficit de la cuenta corriente como porcentaje del Producto Interno Bruto no supera 0.3% frente a 7% que se tenía en 1994.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 8.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, el más alto desde 2011.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.