El texto de Daniel Gros, publicado el 7 de marzo de 2025, analiza la renovada tendencia a la desregulación en Estados Unidos y Europa, cuestionando si realmente impulsa la competitividad económica como afirman sus defensores. El autor examina la evidencia disponible y los riesgos potenciales de esta política.

Un dato importante es que, según los indicadores de la OCDE, la situación regulatoria en Estados Unidos casi no ha variado en un cuarto de siglo (hasta 2023), incluso durante la primera presidencia de Trump y la de su sucesor, Joe Biden.

Resumen

  • La desregulación es una prioridad para el presidente Donald Trump en Estados Unidos y para la Comisión Europea.
  • Aunque la búsqueda de reducir la carga regulatoria no es nueva, el ímpetu actual se basa en la creencia de que la regulación se ha vuelto más engorrosa.
  • No hay pruebas de un aumento sistemático de la carga regulatoria en los últimos diez años, según indicadores de instituciones financieras mundiales.
  • El Banco Mundial abandonó su índice de "intensidad regulatoria" en 2021 debido a irregularidades en los datos.
  • La agenda desreguladora de Trump tuvo poco impacto, según el índice del Banco Mundial.
  • La OCDE muestra que la situación regulatoria en Estados Unidos casi no ha variado en un cuarto de siglo.
  • Sin indicadores fiables, los grandes objetivos de la desregulación carecen de sentido.
  • Existe el riesgo de que se abuse de la desregulación para favorecer a grupos de intereses especiales.
  • La administración Trump ha utilizado la desregulación para favorecer a la industria de los combustibles fósiles y poner obstáculos a las energías renovables.
  • Alemania aceleró la concesión de permisos a centrales de energía eólica en 2024 mediante cambios legislativos y coordinación burocrática.

Conclusión

  • Es improbable que una revuelta populista contra la regulación produzca beneficios sustanciales.
  • La desregulación orientada a favorecer a grupos de intereses especiales puede ser perjudicial.
  • La desregulación debe ser cuidadosamente considerada y basada en evidencia sólida para evitar consecuencias negativas.
  • Europa ofrece un contraejemplo de desregulación útil.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la consolidación de Pedro Haces como figura clave en el ámbito sindical, aunque esto genere recelo en el gobierno.

El texto sugiere que la corrupción en la compra de medicamentos en México podría ser un indicio de problemas similares en Dinamarca.

El excomisionado de Migración, Francisco Garduño, aparentemente celebra su salida del Instituto Nacional de Migración tras las declaraciones de la presidenta Sheinbaum sobre la investigación del incendio en Ciudad Juárez.

La captura y entrega a Estados Unidos de "Mayo" Zambada expone la dimensión de la corrupción y la violencia en México.