El texto de José Ignacio Zaragoza Ambrosi, experto en Comercio Exterior, analiza el impacto del TLCAN y su sucesor, el T-MEC, en México, así como los riesgos que enfrenta el país ante la posible desaparición del tratado, especialmente con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El autor propone estrategias para reducir la dependencia de México de Estados Unidos y fortalecer su economía.

El texto destaca la vulnerabilidad de México ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos y la necesidad de diversificar mercados.

Resumen

  • El TLCAN generó controversia desde su inicio en 1994, con temores sobre la soberanía económica en México y la pérdida de empleos en Estados Unidos.
  • A pesar de las críticas, el TLCAN impulsó las exportaciones mexicanas de 60 mil millones a más de 450 mil millones de dólares entre 1994 y 2018, pero el crecimiento del PIB fue insuficiente para reducir la pobreza.
  • El T-MEC enfrenta incertidumbre debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que requirió la intervención diplomática de la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • El posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca intensifica la incertidumbre, ya que ha insinuado la renegociación o cancelación del tratado.
  • La desaparición del T-MEC tendría graves consecuencias para México, afectando la industria automotriz y manufacturera, la inversión extranjera y la competitividad comercial.
  • Se estima que la industria automotriz y manufacturera podría perder más de cinco millones de empleos.
  • México recibe más de 30 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera directa, gran parte de la cual está ligada al T-MEC.

Conclusión

  • México debe diversificar sus mercados, fortaleciendo relaciones comerciales con la Unión Europea, América Latina y Asia, impulsando acuerdos como el CPTPP.
  • Es necesario atraer inversión extranjera mediante incentivos fiscales y mejoras en infraestructura, enfocándose en sectores estratégicos como tecnología y energías renovables.
  • Se debe fortalecer el mercado interno, fomentando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y promoviendo el consumo de productos nacionales.
  • La intervención de Sheinbaum logró ganar tiempo, pero la incertidumbre persiste, por lo que México debe prepararse para un futuro con o sin T-MEC.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se comprometió a dar 24 millones de pesos al GTM para pagarle al personal y mantener su operación básica sólo hasta diciembre.

El déficit de la cuenta corriente como porcentaje del Producto Interno Bruto no supera 0.3% frente a 7% que se tenía en 1994.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento del 8.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, el más alto desde 2011.

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.