Publicidad

El texto de Carlos Iván Moreno Arellano, fechado el 7 de Marzo de 2025, explora la importancia de la duda en un contexto de polarización y certezas absolutas, destacando cómo la duda es esencial para la democracia, el progreso y la sensatez en el liderazgo.

La duda se presenta como un acto de reivindicación democrática en un mundo polarizado.

Resumen

  • El autor inicia haciendo referencia a la película Cónclave, donde el cardenal Thomas Lawrence advierte sobre el peligro de la certeza y la necesidad de un Papa que dude.
  • Se argumenta que la certeza absoluta se ha convertido en una herramienta de poder para líderes populistas como Donald Trump, quienes simplifican la realidad y castigan la incertidumbre.
  • Publicidad

  • Las redes sociales refuerzan este fenómeno al premiar la intransigencia y la indignación, mientras que la reflexión y la autocrítica son penalizadas.
  • Se enfatiza que las democracias se basan en la deliberación, lo que requiere dudar, aceptar el disenso y reconocer que ninguna verdad es definitiva.
  • Las universidades deben fomentar la duda y el pensamiento crítico, en lugar de ser fábricas de certezas.
  • Se citan a Platón y Sócrates para resaltar la importancia de reconocer la propia ignorancia y la admiración como punto de partida para el conocimiento.
  • Se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum ha comprendido la importancia de la duda para lidiar con líderes dogmáticos como Trump.
  • Finalmente, se concluye que reivindicar la duda es un acto de resistencia en un mundo polarizado.

Conclusión

  • La duda es esencial para el progreso humano y la toma de decisiones sensatas.
  • Fomentar la duda y el pensamiento crítico es crucial para fortalecer las democracias y resistir a líderes dogmáticos.
  • La reflexión y la pausa son antídotos contra la polarización y las certezas absolutas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que México es líder mundial en obesidad infantil, con un 17.5% de la población entre 5 y 11 años con sobrepeso u obesidad.

El Paquete Económico 2026 se percibe como una estrategia para exprimir a las clases medias y emprendedores digitales, mientras se ignora a los grandes evasores y al sector informal.

La deuda acumulada de las instituciones de salud asciende a 19 mil 615 millones de pesos.