Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) 🏢, Auditoría Superior de la Federación (ASF) 🏛️, Entidades de Fiscalización Superior de los Estados (EFSL) 🧑⚖️, Participaciones federales 💰, Fiscalización 🔎
El texto escrito por Gerardo Lozano Dubernard el 31 de Marzo del 2025 analiza el papel del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) en México, particularmente en lo que respecta a la fiscalización de las participaciones federales. El autor examina la evolución de la relación entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y las Entidades de Fiscalización Superior de los Estados (EFSL), destacando los cambios en los convenios de colaboración y la centralización de atribuciones en la ASF. Finalmente, plantea interrogantes sobre la eficiencia y las motivaciones detrás de estas dinámicas.
La ASF no ha presentado denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades detectadas en la fiscalización de las participaciones federales.
Resumen
El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) fue creado para combatir la corrupción y fiscalizar los recursos públicos federales, incluyendo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública, las Entidades de Fiscalización Superior de los Estados (EFSL) y las Secretarías de las Contralorías Estatales.
Desde 2005, la ASF se apoyó en las EFSL para revisar los recursos federales transferidos a estados y municipios.
En 2015, una reforma constitucional permitió a la ASF fiscalizar directamente las participaciones federales, buscando superar las limitaciones de algunas EFSL.
En 2017, se renovaron los convenios de colaboración entre la ASF y las EFSL, pero en 2020 la ASF los dio por terminados, centralizando la fiscalización. En 2024, se retomaron los convenios.
En los últimos cuatro años, la ASF ha fiscalizado casi cuatro billones de pesos en participaciones federales, identificando irregularidades por 42,194 millones de pesos.
A pesar de las irregularidades detectadas, la ASF no ha presentado denuncias relacionadas con la fiscalización de las participaciones federales.
Conclusión
El autor cuestiona si la centralización de atribuciones en la ASF ha mejorado la eficiencia de la fiscalización o si responde a una estrategia para incrementar el poder de su titular sobre los gobiernos estatales.
Se destaca la falta de denuncias por parte de la ASF a pesar de las irregularidades detectadas en la fiscalización de las participaciones federales.
El análisis invita a reflexionar sobre la independencia y objetividad de la ASF en la fiscalización de los recursos públicos.