Este texto, escrito por Irene Levy el 31 de Marzo de 2025, analiza la precaria situación jurídica y presupuestal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo que, según la autora, está siendo llevado a un final "infeliz" a pesar de haber servido a México por más de una década.

El IFT enfrenta una situación crítica tanto en el ámbito jurídico como presupuestal, poniendo en riesgo su funcionamiento y la regulación del sector de telecomunicaciones.

Resumen

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte, con los votos de los ministros Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán y Lenia Batres, y con la ponencia de Yasmín Esquivel, emitió una resolución que pone en duda la validez de los actos del IFT posteriores a la reforma constitucional de Diciembre pasado, argumentando erróneamente que el IFT ya no existe.
  • La autora critica la resolución de la Suprema Corte, argumentando que la reforma que extinguió a los autónomos establece un régimen distinto para el IFT y la Cofece, permitiendo su desaparición solo 180 días después de emitidas nuevas leyes en dichas materias.
  • El presupuesto asignado al IFT para 2025 es de solo 500 millones de pesos, lo que representa un 10% en términos reales de su presupuesto de 2014.
  • El calendario de presupuesto autorizado indica que en Agosto de este año el gasto del IFT debe ser cero, lo que genera incertidumbre sobre el pago de nómina de los trabajadores.
  • La autora responsabiliza a la Corte, al Congreso y al Ejecutivo por la incertidumbre que rodea al futuro del IFT.
  • Se menciona que la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) celebrará su décimo aniversario en el Palacio de Minería. Se felicita a su director ejecutivo, Raúl Echeberría, y a Fabiola Peña, su gerente regional para México y Centroamérica.

Conclusión

  • La situación del IFT es crítica y su futuro incierto, lo que podría tener consecuencias negativas para la regulación y supervisión del sector de telecomunicaciones en México.
  • La resolución de la Suprema Corte y el recorte presupuestal son factores que contribuyen a la desestabilización del organismo.
  • La falta de claridad sobre el proceso de extinción del IFT y la creación de nuevas autoridades genera incertidumbre entre los trabajadores y en el sector.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.

El autor propone una estrategia para votar en las próximas elecciones judiciales, favoreciendo a los candidatos con iniciales EF o PJ en las boletas.

El texto denuncia la impunidad con la que opera el grupo criminal Los Ardillos en Guerrero, a pesar de sus atroces crímenes.