El texto de Jimena Ortiz, fechado el 28 de Marzo del 2025, analiza el resurgimiento del Estado como empresario en México, comparándolo con el modelo de los años setenta y examinando el papel actual del Ejército en la construcción y gestión de infraestructura, así como el sector energético.

El texto destaca la creciente participación del Ejército en la construcción de infraestructura y su impacto en el sector privado.

Resumen

  • El gobierno federal en el sexenio anterior retomó el rol empresarial del Estado, priorizando empresas estatales en sectores clave como energía, infraestructura y telecomunicaciones.
  • Se observa un debilitamiento del rol regulador del Estado mediante la reducción de personal en secretarías y la extinción de órganos reguladores autónomos.
  • El modelo de Estado empresario en México alcanzó su auge en los años setenta, con 1,100 paraestatales en 1982, generando ineficiencias, corrupción y crisis fiscal.
  • El ex presidente López Obrador revivió el modelo, otorgando un papel central al Ejército en la construcción y administración de obras de infraestructura.
  • Entre 2019 y 2024, la Sedena manejó un presupuesto total de más de 775,716 millones de pesos, con 385,532 millones de pesos destinados a obra pública.
  • Para 2025, bajo la administración de la presidenta Sheinbaum, se mantienen proyectos de infraestructura a cargo del Ejército, como el tren México-Pachuca y el tren suburbano al AIFA, con un presupuesto de 149,000 millones de pesos.
  • El sector de la construcción en México muestra un desempeño preocupante, con una caída del 4.2% mensual y del 19.2% anual en enero de 2025, según el INEGI.
  • La militarización de la obra pública ha desplazado a empresas privadas, limitando su crecimiento y afectando la transparencia y las licitaciones públicas.
  • Megaproyectos como el AIFA y el Tren Maya operan por debajo de las expectativas, generando dudas sobre la eficiencia de la gestión militar en sectores no relacionados con la defensa nacional.
  • El gobierno federal continúa fortaleciendo su papel empresarial en el sector energético, con Pemex y la CFE como pilares, buscando la autosuficiencia energética.
  • Se contempla una inversión de 468 mil millones de pesos en proyectos energéticos, aunque persisten dudas sobre si será suficiente para cubrir la creciente demanda.
  • La Coparmex estima que México necesita invertir aproximadamente 129,660 millones de dólares en el sector eléctrico hacia 2030 para satisfacer la demanda y evitar apagones.
  • Pemex enfrenta desafíos financieros significativos, incluyendo vencimientos de deuda y el alto costo de la refinería Olmeca (Dos Bocas), que ha superado los 20 mil millones de dólares.

Conclusión

  • El resurgimiento del Estado como empresario en México plantea interrogantes sobre su eficiencia, transparencia y el impacto en el sector privado.
  • La creciente participación del Ejército en la economía genera preocupaciones sobre la rendición de cuentas y la posible militarización de sectores no
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca un cambio radical en la estrategia de seguridad del gobierno actual, alejándose de la política de "abrazos no balazos" de López Obrador.

El gobierno de México confía en que Omar García Harfuch y Roberto Velasco traerán "buenas nuevas" desde Washington en las negociaciones sobre los aranceles.

Seguros Sura México ha pagado mil 367 millones de pesos en indemnizaciones por el huracán "Otis".

Un dato importante es la labor de la organización Defensores por una Justicia Digna 2024 al exponer a candidatos con vínculos con La Luz del Mundo.