El texto, publicado como Columna Invitada el 28 de Marzo de 2025, reflexiona sobre la aplicación histórica del derecho y su impacto en la igualdad y la justicia. Argumenta que, a pesar de los principios fundamentales proclamados, el derecho ha sido un instrumento de exclusión para diversos grupos sociales y que la igualdad formal no garantiza la equidad real.

Un dato importante es que el acceso a la justicia continúa siendo un privilegio del que gozan algunos cuantos y no así, un derecho universal.

Resumen

  • El derecho, aunque basado en principios de justicia, igualdad e imparcialidad, históricamente ha sido un instrumento de exclusión e inclusión.
  • La igualdad ante la ley, a menudo, ha disfrazado desigualdades estructurales.
  • Grupos históricamente marginados, como mujeres, indígenas y personas con discapacidad, han luchado por ser reconocidos como sujetos plenos de derecho.
  • Muchos sistemas jurídicos operan bajo la idea de que la igualdad formal es suficiente, ignorando las desigualdades de partida.
  • La igualdad real implica reconocer y atender las diferencias para garantizar la equidad.
  • El acceso efectivo a la justicia sigue siendo un privilegio, no un derecho universal, debido a costos, complejidad y burocracia.
  • La falta de representación en los espacios jurídicos limita la comprensión y atención a la diversidad social.
  • Es fundamental reconocer la diversidad jurídica, incluyendo los sistemas normativos indígenas, que pueden ser más eficaces en la resolución de conflictos.
  • La igualdad y la diversidad son conceptos complementarios en la construcción de sociedades más justas.

Conclusión

  • Para que el derecho sea un garante de justicia para todos, es necesario cuestionarlo, cambiarlo y reconstruirlo.
  • La justicia es una construcción colectiva que requiere la participación de todos.
  • El autor del texto es el DR. JULIO CÉSAR BONILLA GUTIÉRREZ, Comisionado Ciudadano del INFO CDMX y Académico de la UNAM.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La impunidad de Los Ardillos ha persistido por más de tres sexenios, dejando un saldo de 1,400 asesinatos y más de 400 desaparecidos.

El dato más importante es la acusación de plagio en la tesis de la jueza que falló a favor de la asesora acusada de irregularidades en la UNAM.

Un dato importante es que cinco de las seis mujeres involucradas ya fueron sentenciadas.

Un dato importante es la demanda ganada por la directora de tesis contra la UNAM por 30 millones de pesos tras ser acusada de facilitar plagios.