El texto de Raúl Martínez Solares, fechado el 27 de Marzo del 2025, analiza los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Inegi, destacando los avances y desafíos en el acceso a servicios financieros en México. El autor subraya la importancia de la inclusión financiera como una herramienta para el desarrollo económico y la reducción de la desigualdad.

La inclusión financiera formal alcanzó a 80% de la población entre 18 y 70 años en el 2024.

Resumen

  • La inclusión financiera en México ha avanzado, alcanzando al 80% de la población entre 18 y 70 años en 2024, según la ENIF 2024 del Inegi.
  • Persisten brechas significativas: los hombres superan a las mujeres en tenencia de productos financieros (80.9% vs. 72.8%), y la población indígena tiene menor acceso (58.2%).
  • La digitalización de los servicios financieros está en auge, con un aumento del 15% en el uso de apps móviles desde 2021.
  • El uso de efectivo disminuye, mientras que las tarjetas y transferencias electrónicas ganan terreno, aunque la informalidad laboral limita su adopción.
  • El ahorro formal alcanza un máximo histórico (63%), pero el uso del seguro retrocede (22.9%).
  • El acceso a créditos formales es del 37.3%, pero la cartera vencida y las altas tasas de interés son problemáticas.
  • Las Afores tienen una penetración estancada debido al empleo informal, y la población confía más en apoyos gubernamentales para el retiro (68.2%).
  • Las herramientas digitales del Banco de México, como CoDi y DiMo, tienen baja penetración (38% y 18.5%, respectivamente).
  • La inclusión financiera puede dinamizar el consumo interno, incrementar el PIB y combatir la economía informal.
  • Se sugieren créditos blandos para mujeres emprendedoras, campañas de inclusión en lenguas indígenas e incentivos fiscales para aportaciones voluntarias a las Afores.

Conclusión

  • La inclusión financiera es crucial para atacar la inequidad y favorecer el crecimiento económico en México.
  • Es necesario abordar las brechas existentes y promover la adopción de herramientas digitales para llegar a los grupos más vulnerables.
  • Políticas públicas y programas específicos pueden impulsar la inclusión financiera y generar un impacto positivo en la economía y el bienestar social.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe de la USTR identifica 14 barreras comerciales que Estados Unidos imputa a México.

Un dato importante es la investigación que Omar García Harfuch ha prometido realizar sobre las contrataciones de personal con antecedentes penales en el municipio de San Pedro Garza García.

El texto denuncia la impunidad con la que opera el grupo criminal Los Ardillos en Guerrero, a pesar de sus atroces crímenes.

El uso de unidades médicas móviles financiadas por un contratista vinculado a Adán Augusto López ha desatado una crisis que podría poner fin a la carrera política de Chávez.