El texto de Enrique Quintana, fechado el 26 de marzo de 2025, analiza la preocupante contracción en la industria de la construcción en México, señalando las causas y posibles consecuencias para la economía del país.

La industria de la construcción en México experimentó un retroceso del 19.2 por ciento a tasa anual en enero de 2025.

Resumen

  • La industria de la construcción en México experimentó una fuerte caída en enero de 2025, con un retroceso del 19.2 por ciento a tasa anual, según datos del INEGI.
  • El empleo en el sector también se vio afectado, con una disminución del 7.5 por ciento en el número de trabajadores.
  • La inversión en construcción no residencial se desplomó un 17.1 por ciento.
  • La conclusión de las "megaobras" de la administración anterior y la pausa en la inversión privada, exacerbada por la incertidumbre ante posibles aranceles de Estados Unidos, son factores clave en esta contracción.
  • La caída de la inversión física del gobierno federal fue de un 22 por ciento en el mes de enero.
  • Se anticipa un freno económico en el primer semestre de 2025, con alta probabilidad de una recesión técnica (dos trimestres consecutivos de retroceso del PIB).
  • La duración y profundidad de la recesión dependerán de la severidad de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
  • El autor sugiere a los constructores prepararse para un freno en la actividad.

Conclusión

  • El panorama para la industria de la construcción en México es incierto y desafiante en el corto plazo.
  • La posible reactivación a través de la construcción de vivienda, impulsada por el nuevo rol del Infonavit, aún no es clara.
  • Las políticas públicas en materia de vivienda también generan incertidumbre.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El principal riesgo para la economía mexicana en 2025 es la decisión de Donald Trump sobre los aranceles que Estados Unidos aplicará.

El principal desafío externo para la economía mexicana son los aranceles que anunciará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El texto destaca la incertidumbre económica global generada por las políticas de Donald Trump y su impacto en México.

La USTR (Representación Comercial de Estados Unidos) expresa preocupación por la desaparición del IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y el posible incumplimiento de México con el T-MEC.