El texto escrito por Victor Piz el 26 de Marzo de 2025 analiza la contribución negativa de la inversión productiva al crecimiento del PIB de México en el cuarto trimestre de 2024, basándose en datos del INEGI y el observatorio económico México, ¿cómo vamos? Se examina la contracción de la inversión, tanto privada como pública, y su impacto en las metas del Plan México para aumentar la inversión como porcentaje del PIB.

La inversión pública en México disminuyó un 15.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024.

Resumen

  • El PIB de México creció un 0.5 por ciento anual en el cuarto trimestre de 2024, pero disminuyó un 0.6 por ciento trimestralmente, según el INEGI.
  • La formación bruta de capital fijo (FBCF) tuvo una contribución negativa de -0.7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
  • La inversión total se contrajo un 2.6 por ciento anual, con una disminución del 0.8 por ciento en la inversión privada y del 15.6 por ciento en la inversión pública.
  • La inversión en el cuarto trimestre de 2024 representó el 24.8 por ciento del PIB nacional.
  • La inversión privada representa el 22.2 por ciento del PIB, mientras que la inversión pública representa el 2.6 por ciento.
  • El Plan México tiene como objetivo elevar la inversión por encima del 25 por ciento del PIB a partir de 2026 y por encima del 28 por ciento en 2030.
  • Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, destaca la caída de la inversión pública y la incertidumbre generada por amenazas arancelarias y la falta de certeza jurídica.
  • El Plan México busca posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo para 2030, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Conclusión

  • La inversión productiva en México mostró un desempeño débil en el cuarto trimestre de 2024, con una contracción tanto en la inversión privada como en la pública.
  • Alcanzar las metas del Plan México para aumentar la inversión como porcentaje del PIB es crucial para el crecimiento económico y para volver a ubicar a México entre las 10 principales economías mundiales.
  • La incertidumbre económica, tanto a nivel internacional (amenazas arancelarias) como a nivel doméstico (falta de certeza jurídica), representa un desafío para atraer y mantener la inversión, especialmente la privada.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor destaca la similitud entre las políticas económicas actuales y el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) implementado en la década de los 80 durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.

La ausencia de Estados Unidos en foros internacionales, aunque representa un obstáculo, también ofrece una oportunidad para que el Sur Global lidere soluciones multilaterales.

Un dato importante es que la medida propuesta afectaría a los usuarios de scooters y motos eléctricas, especialmente a aquellos que los utilizan para transportar a menores de edad.

Un dato importante del resumen es que el autor destaca la complejidad interna de la Iglesia Católica, describiéndola como una "reunión (no la unión) de los contrarios".