El texto escrito por Ciro Murayama el 26 de Marzo de 2025, analiza el desperdicio del bono demográfico en México durante las últimas dos décadas (2005-2024). El autor presenta datos que evidencian un crecimiento poblacional y de la fuerza laboral, pero un estancamiento económico y un aumento de la informalidad, lo que impide aprovechar el potencial del bono demográfico.

El 70% del bono demográfico se desperdició en tareas poco productivas.

Resumen

  • Entre 2005 y 2024, la población total de México aumentó de 107 a 130 millones, mientras que la población en edad de trabajar creció de 73 a 102 millones.
  • La población económicamente activa creció de 43 a 61 millones, y el nivel educativo de los trabajadores mejoró significativamente.
  • A pesar de esto, el PIB creció solo un 34% en 20 años, un promedio de 1.7% anual.
  • De los 18 millones de nuevos trabajadores, 9 millones se incorporaron a la economía informal, sin acceso a servicios de salud ni prestaciones laborales.
  • La productividad laboral se estancó, con un crecimiento acumulado de solo 2.4% en dos décadas.
  • La inversión total creció solo un 35%, con un aumento del 42% en la inversión privada y una caída del 27% en la inversión pública.

Conclusión

  • El crecimiento económico de México se debió principalmente al aumento de la oferta de trabajo, pero la política económica fue restrictiva y socialmente irresponsable.
  • Se desperdició la oportunidad de generar empleo formal, bienestar y fortalecer los fondos de pensiones.
  • México se dirige hacia una fase de envejecimiento poblacional acelerado, lo que convertirá el bono demográfico en un "pagaré demográfico".
  • Los responsables de la política económica entre 2005 y 2024 (cuatro presidentes y sus secretarios de Hacienda) son directamente responsables de este desperdicio.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México lidera la producción de pornografía infantil a nivel mundial.

El nuevo derecho marítimo de 21 dólares por crucerista amenaza la competitividad de los puertos mexicanos y podría llevar a las navieras a reducir su presencia en el país.

El texto destaca que la imposición de aranceles del 25% a los vehículos importados por parte de Donald Trump no solo afectaría a los consumidores estadounidenses, sino que también tendría un impacto devastador en la economía mexicana, provocando un aumento en la migración hacia Estados Unidos.

La UE se enfrenta a la necesidad de desarrollar capacidades autónomas en áreas clave como defensa e inteligencia, tras la ruptura de la alianza con Estados Unidos.