El texto de Manuel Molano, fechado el 26 de marzo de 2025, analiza el estado actual de la economía mexicana, evaluando si se encuentra o no en recesión. El autor examina diversos indicadores económicos, tanto nacionales como internacionales, para ofrecer una perspectiva informada sobre la situación.

El indicador adelantado de compras de los gerentes dedicados a eso en la manufactura que publica el IMEF, indicador cuya autoría debemos a Jonathan Heath, hoy subgobernador en Banco de México, sugiere la persistencia del estancamiento económico.

Resumen

  • El IGAE del INEGI muestra una tendencia descendente desde finales del año anterior hasta enero de 2025.
  • Las actividades primarias muestran una ligera recuperación en invierno, pero su PIB es usualmente contracíclico.
  • Las actividades secundarias se acercan a niveles de 2018 y verano de 2022, después de la pandemia de Covid.
  • La manufactura, principal motor del crecimiento mexicano, muestra una tendencia preocupante.
  • Los servicios muestran una tendencia descendente, aunque menos pronunciada que la manufactura.
  • El mercado laboral mexicano muestra dinamismo, pero la alta informalidad (54.2% en enero de 2025, según el INEGI) limita su impacto en el crecimiento.
  • El índice de confianza del consumidor tuvo una caída de 0.3% en febrero.
  • La BMV muestra un ligero crecimiento en marzo, mientras que BIVA perdió valor.
  • El indicador adelantado de compras de los gerentes de manufactura del IMEF sugiere un estancamiento económico.
  • El autor considera que el crecimiento será lento, pero no se puede confirmar una recesión.
  • La economía americana da signos de encaminarse hacia una recesión.
  • La confianza del consumidor en Estados Unidos está en su punto más bajo en cuatro años, según Reuters.
  • Si Estados Unidos entra en recesión, México podría seguir el mismo camino en seis meses.

Conclusión

  • La economía mexicana muestra señales mixtas, con indicadores que sugieren un estancamiento, pero no necesariamente una recesión.
  • La situación económica en Estados Unidos, y las políticas de Donald Trump, representan un riesgo significativo para la economía mexicana.
  • México debe prepararse para resistir el impacto de un posible choque económico proveniente de Estados Unidos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México lidera la producción de pornografía infantil a nivel mundial.

El nuevo derecho marítimo de 21 dólares por crucerista amenaza la competitividad de los puertos mexicanos y podría llevar a las navieras a reducir su presencia en el país.

El texto destaca que la imposición de aranceles del 25% a los vehículos importados por parte de Donald Trump no solo afectaría a los consumidores estadounidenses, sino que también tendría un impacto devastador en la economía mexicana, provocando un aumento en la migración hacia Estados Unidos.

La UE se enfrenta a la necesidad de desarrollar capacidades autónomas en áreas clave como defensa e inteligencia, tras la ruptura de la alianza con Estados Unidos.