El siguiente texto, escrito por Francisco J. Guerra Y Rullán el 24 de Marzo del 2025, analiza la situación de la movilidad y la contaminación en la Ciudad de México, haciendo una analogía con las medidas adoptadas durante la pandemia de COVID-19. El autor argumenta que el trabajo remoto, que demostró ser efectivo durante la pandemia, puede ser una solución viable para mitigar los problemas de movilidad y contaminación que enfrenta la ciudad.

La reducción del flujo vehicular durante la pandemia, con una disminución del 60%, tuvo un impacto significativo en la reducción de emisiones contaminantes.

Resumen

  • Durante la pandemia de COVID-19, el trabajo remoto demostró ser una medida efectiva para reducir la movilidad y, consecuentemente, la contaminación en la Zona Metropolitana.
  • La reducción del flujo vehicular se tradujo en una disminución de las concentraciones de diversos contaminantes, como monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono.
  • El autor destaca el deterioro progresivo de la movilidad en la Ciudad de México, exacerbado por fallas en el transporte público, la condición de las vialidades y las contingencias ambientales.
  • Se propone el trabajo remoto como una solución para aliviar la crisis de movilidad y contaminación, argumentando que la ciudad ya no es un soporte efectivo para las actividades socioeconómicas.
  • Se menciona que la Organización Internacional del Trabajo indica que 1 de cada 5 trabajadores en el mundo laboró de manera remota en pandemia.
  • Se destaca la existencia de la NOM 037, Condiciones de Trabajo No Presenciales, que permite a 6 de cada 10 empresas implementar alguna forma de trabajo remoto.
  • El autor enfatiza la necesidad de comprender los factores que determinan la movilidad y la contaminación, vinculados a una estructura económica disfuncional.

Conclusión

  • El trabajo remoto, que fue una solución temporal durante la pandemia, se presenta como una necesidad urgente para abordar los problemas estructurales de movilidad y contaminación en la Ciudad de México.
  • La implementación del trabajo remoto requiere una comprensión profunda de los factores que influyen en la movilidad y la contaminación, así como una adaptación de la estructura económica y organizacional.
  • El autor sugiere que el trabajo remoto no solo beneficia la movilidad y el medio ambiente, sino que también ofrece flexibilidad, productividad y una mejor conciliación entre el trabajo y la vida personal.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La eliminación de CompraNet impide el acceso a información sobre contratos de obras públicas clave como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el AIFA.

El INE se centra en prohibir café y galletas en lugar de abordar el dinero ilícito en las campañas.

Isabel de Llano falleció después de una larga batalla contra el cáncer renal, dejando un vacío en la vida de sus seres queridos.

Pablo Gómez, director de la UIF, aspira a la Secretaría de Gobernación, buscando el apoyo de sectores duros de Morena.