Este texto, escrito por Alejandro Werner el 24 de marzo de 2025, analiza la situación económica de México y la inminente recesión pronosticada para el año 2025. El autor revisa sus predicciones anteriores, las justifica con datos recientes y considera el impacto de las políticas de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.

El consenso de los analistas financieros para el crecimiento económico de México en 2025 se encuentra en torno al 0.8 por ciento, pero varias instituciones, como la OECD y UBS, ya prevén un crecimiento negativo o igual a 0 por ciento.

Resumen

  • En septiembre de 2024, Alejandro Werner predijo una recesión en México para 2025, basándose en patrones históricos, el presupuesto gubernamental y la incertidumbre sobre la reforma judicial.
  • Los datos económicos recientes muestran una desaceleración, incluyendo un crecimiento negativo del PIB entre el tercer y cuarto trimestre de 2024 y una contracción en la producción industrial en enero.
  • La creación de empleos se ha desacelerado, y el empleo formal podría ser menor en 2025 comparado con el año anterior.
  • Las políticas de la administración del presidente Donald Trump, especialmente las tarifas a las exportaciones mexicanas, y la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos exacerban la situación.
  • La desaceleración en Estados Unidos también impactará negativamente a México debido a la estrecha relación económica entre ambos países.
  • Las previsiones del sector privado para el crecimiento económico de México en 2025 se han ajustado a la baja, con algunas instituciones prediciendo un crecimiento negativo.
  • La recesión de 2025 planteará desafíos fiscales, dificultando que el gobierno alcance su meta de déficit y aumentando la deuda como proporción del PIB, lo que podría llevar a la pérdida del grado de inversión.

Conclusión

  • La recesión de 2025 representa un desafío significativo para México, requiriendo medidas para mitigar sus efectos negativos en la producción, el empleo y los sectores más vulnerables.
  • La situación fiscal se verá comprometida, lo que podría generar preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda y la calificación crediticia del país.
  • La incertidumbre generada por las políticas de Estados Unidos añade complejidad a la situación económica de México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la creciente tensión entre los morenistas que apoyan a la Presidenta Sheinbaum y aquellos que siguen la línea de AMLO, lo que genera conflictos en decisiones políticas y de gobierno.

El texto destaca la controversia en torno a la salida de Sergio "Checo" Pérez de Red Bull y el ascenso de Yuki Tsunoda.

El texto destaca la importancia de fomentar el pensamiento de alto nivel en la sociedad, especialmente en líderes y en la educación, para contrarrestar la polarización y promover soluciones a los problemas actuales.

Un dato importante es cómo MORENA ha priorizado la disciplina y lealtad a AMLO sobre la reputación o historial de sus miembros, incluso aceptando a individuos con pasados cuestionables.