El texto escrito por Federico Novelo Y Urdanivia el 22 de Marzo del 2025 reflexiona sobre la aplicación de modelos económicos y su desconexión con la realidad social y humana, criticando la excesiva matematización y la falta de consideración por la incertidumbre y el posibilismo.

La crítica central es la desconexión entre los modelos económicos y la realidad social, favoreciendo la abstracción sobre la comprensión humana.

Resumen

  • El autor inicia citando a Albert O. Hirschman para enfatizar la limitación de las matemáticas frente a la riqueza del lenguaje y la metáfora en la comprensión de la realidad.
  • Se critica la analogía entre economistas y delfines, resaltando la dificultad para entender sus modelos y predicciones.
  • Se menciona el trabajo de Hirschman como un esfuerzo por practicar las ciencias sociales como literatura, en contraste con la creciente desconexión entre ambas disciplinas.
  • Se cuestiona el prestigio inmerecido de la doctrina económica como ciencia exacta, derivado de la apropiación de categorías de las ciencias exactas, como la física.
  • Se critica la "fuga técnica" en la economía, donde la sofisticación matemática oculta la debilidad teórica y anula la incertidumbre y el posibilismo.
  • Se señalan las políticas de austeridad, la política monetaria restrictiva y la financiarización rentista como factores que contribuyen a la fase recesiva del sistema económico.
  • Se ejemplifica con el aumento del precio del huevo debido a la inelasticidad de la oferta y la ineficacia de las altas tasas de interés para resolver el problema.
  • Se contrapone la valía de las creaciones humanas como la literatura, la filosofía, la música y las artes plásticas con las "tonterías económicas" que producen las crisis.

Conclusión

  • El autor aboga por una mayor consideración de la incertidumbre y el posibilismo en el análisis económico.
  • Se sugiere que la economía debe reconectar con las humanidades para comprender mejor la complejidad de la realidad social.
  • Se expresa un deseo de que el posibilismo y la incertidumbre guíen las decisiones económicas para evitar las crisis.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

El autor critica fuertemente la gestión actual, acusándola de corrupción, destrucción institucional y falta de resultados tangibles.

La elección de León XIV representa una esperanza concreta en un mundo que anhela paz y reconciliación.

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.