El texto de Enrique Lendo, fechado el 21 de marzo de 2025, analiza la necesidad de invertir en adaptación al cambio climático ante la creciente improbabilidad de alcanzar los objetivos de mitigación establecidos en el Acuerdo de París. El autor examina la brecha entre los compromisos globales de reducción de emisiones y la realidad actual, donde las emisiones continúan aumentando, y destaca la urgencia de fortalecer la resiliencia de las economías y sociedades ante los impactos climáticos.

En 2024, las emisiones globales de CO2 alcanzaron un récord de 37 mil millones de toneladas, con un crecimiento de 0.08% respecto a 2023.

Resumen

  • El texto introduce los conceptos de mitigación y adaptación como pilares de las políticas de cambio climático. La mitigación se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación busca fortalecer la resiliencia ante los impactos climáticos.
  • El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5ºC. Sin embargo, el autor señala que alcanzar esta meta es cada vez menos probable debido al aumento continuo de las emisiones de CO2.
  • La ONU ha establecido 2035 como el nuevo horizonte de tiempo para la reducción de emisiones, instando a los países a actualizar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). No obstante, el cumplimiento de esta obligación ha sido limitado, y las propuestas presentadas son insuficientes para alcanzar el objetivo de 1.5ºC.
  • Ante la dificultad de lograr una mitigación efectiva, el autor destaca la necesidad de aumentar las inversiones en adaptación. Menciona el Plan Nacional de Adaptación de Francia como un ejemplo ambicioso, aunque señala que la inversión propuesta es insuficiente según el Instituto de Economía del Clima.
  • El autor resalta la vulnerabilidad de México a los impactos del cambio climático, citando estimaciones de la UNAM que sugieren que los impactos acumulados podrían oscilar entre el 85% y 5 veces el PIB de México.

Conclusión

  • El texto concluye enfatizando la urgencia de invertir en adaptación al cambio climático ante la creciente improbabilidad de alcanzar los objetivos de mitigación.
  • La falta de cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones y el aumento continuo de las emisiones de CO2 hacen que la adaptación sea una necesidad imperante para proteger las economías y sociedades de los impactos climáticos.
  • El autor plantea la pregunta de cuánto se debe invertir en adaptación, destacando la necesidad de una inversión significativa para fortalecer la resiliencia ante los impactos climáticos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En México, el 83.1% de la población mayor de seis años es usuaria de Internet, según la ENDUTIH 2024.

El alto número de observadores electorales registrados para los comicios judiciales genera suspicacias, sugiriendo una posible estrategia de Morena.

La victoria de Vachier-Lagrave sobre Gukesh se produjo en 31 movimientos.

La elección del 1 de Junio representa un cambio paradigmático en el sistema de justicia en México.