Este texto, escrito por Odette Ferrer Aldana, conmemora el Día Mundial de la Meteorología, haciendo hincapié en la urgencia de abordar los desafíos climáticos en México y a nivel global. La autora critica la falta de acción y prevención ante los desastres relacionados con el clima, instando a una mayor inversión en infraestructuras resilientes y sistemas de alerta temprana.

En 2025, solo 108 países han adoptado sistemas de alerta temprana multirriesgo.

Resumen

  • El 23 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Meteorología, fecha que marca la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
  • La meteorología es crucial para predecir el tiempo y comprender el clima, siendo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) el encargado en México.
  • El año 2024 fue el más caluroso registrado, confirmando las advertencias científicas sobre el cambio climático.
  • Acapulco sufrió graves daños por el huracán John en septiembre de 2024, aún recuperándose del huracán Otis de octubre de 2023, mientras que el norte de México experimentó temperaturas extremas y sequías.
  • Los desastres son el resultado de fenómenos meteorológicos combinados con la falta de planificación y negligencia.
  • Las negociaciones climáticas, desde la COP16 en Cancún hasta la COP29 en Bakú, no han avanzado lo suficientemente rápido.
  • El tema del Día Meteorológico Mundial para 2025 es "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana".

Conclusión

  • Es fundamental invertir en infraestructuras resilientes, fortalecer las agencias meteorológicas y mejorar los sistemas de drenaje y emergencia.
  • La información climática es esencial para la seguridad, la economía y la vida.
  • Se insta a la acción para afrontar los desafíos climáticos y a hacer que la meteorología importe.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La principal acusación es que Rusia manipula la historia para justificar su agresión contra Ucrania, presentándola como una "operación de desnazificación".

Un dato importante es que el autor argumenta que la visión del gobierno actual sobre el pasado impide ver la realidad y podría llevar a decisiones económicas perjudiciales.

La falta de preparación y acción gubernamental ante problemas predecibles como la sequía y la plaga del gusano barrenador es un punto central del análisis.

Se han detectado 155 mil artefactos voladores del crimen por el CBP norteamericano.