El texto de David Razú, fechado el 19 de Marzo de 2025, analiza la persistente desigualdad de género en México y sus consecuencias económicas. El autor argumenta que la exclusión de las mujeres del mercado laboral y la brecha salarial no solo son injustas, sino que también limitan el potencial de crecimiento del país.

La eliminación de la brecha de género podría aumentar el PIB de economías desarrolladas y emergentes en un promedio del 23%.

Resumen

  • La exclusión de las mujeres del mercado laboral en México es un problema persistente.
  • Según la Enasic del Inegi, 9 de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral para cuidar a otros son mujeres.
  • La participación de las mujeres en la economía remunerada es del 45.9%, mientras que la de los hombres es del 76.3%.
  • La brecha salarial entre hombres y mujeres es del 14%, según datos del IMSS de Diciembre de 2024.
  • El saldo promedio de ahorro para el retiro de las mujeres es de 97 mil pesos, mientras que el de los hombres es de 124 mil pesos.
  • El FMI estima que eliminar la brecha de género podría aumentar el PIB en un 23%.
  • México tiene por primera vez una mujer como presidenta, quien ha implementado políticas para combatir la exclusión femenina, como la creación de una Secretaría de las Mujeres y la pensión para el bienestar para mujeres.
  • El gobierno federal ha anunciado inversiones de 3 mil 550 millones de dólares de Sempra Infraestructura, 3 mil 400 millones de Mercado Libre y 668 millones de Mabe.

Conclusión

  • La persistente desigualdad de género en México no solo es una injusticia, sino que también representa una pérdida económica significativa.
  • Las políticas implementadas por la actual presidenta son un paso importante para combatir la exclusión femenina.
  • Es crucial seguir trabajando para eliminar la brecha de género y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.

Un dato importante es que la madre del Papa León XIV, Mildred Agnes Martínez, tenía ascendencia haitiana y de Louisiana, con antepasados registrados en diferentes momentos como negros, blancos o mulatos.

El mundo en 2025 no celebra la victoria sobre el totalitarismo, sino que enfrenta una nueva ola de autoritarismos.

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.