70% Popular 🏅

Este texto de Denise Dresser, publicado en Reforma el 17 de marzo de 2025, es una reflexión profundamente dolorosa sobre la crisis de desapariciones en México. La autora expresa su angustia ante la inacción y la falta de empatía del gobierno, así como la impunidad que prevalece en este contexto de tragedia humana.

El problema de las desapariciones se ha agravado en los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum, con un aumento del 60 por ciento en comparación con el sexenio de López Obrador.

Resumen

  • Dresser lamenta la actitud de Claudia Sheinbaum, a quien percibe más preocupada por proteger el legado de AMLO que por abordar la crisis de los más de 118 mil desaparecidos.
  • Critica la incompetencia del Estado, que obliga a las familias a realizar sus propias investigaciones para encontrar a sus seres queridos.
  • Denuncia la criminalización de las víctimas, a quienes se les atribuye una "doble vida" y colusión con el crimen organizado.
  • Señala la inacción de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas ante la violencia, en consonancia con la política de "abrazos, no balazos" de AMLO.
  • Cuestiona la politización de la tragedia por parte de figuras como Enrique Alfaro, Pablo Lemus, Alejandro Gertz y la propia Claudia Sheinbaum.
  • Recrimina la falta de investigación y la complicidad de funcionarios a nivel municipal, estatal y federal durante los gobiernos de López Obrador, Peña Nieto y Calderón.
  • Lamenta el desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda por parte de López Obrador y la manipulación de las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
  • Denuncia la falta de capacidad forense y la existencia de más de 50,000 cadáveres sin identificar.
  • Enfatiza que la mayoría de los desaparecidos son jóvenes de entre 15 y 30 años.
  • Critica la simulación, el incumplimiento y la evasión del Estado mexicano ante la crisis.

Conclusión

  • Dresser concluye con una profunda tristeza y frustración, señalando que el objetivo de la clase política no es ayudar a las víctimas, sino proteger sus propios intereses.
  • Lamenta la impunidad y la falta de reacción ante la magnitud de la tragedia, afirmando que México es un país donde "nunca pasa nada".
  • La autora expresa su dolor por un país marcado por fosas clandestinas, cuerpos sin nombre y la desesperación de las familias buscadoras.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la revelación de la existencia de Metrics, una fábrica de noticias falsas dentro de Televisa, destinada al golpeteo político.

El texto predice que la inacción de las autoridades podría llevar a la muerte de un ciudadano a manos de los montachoques.

El discurso del Papa Pío XII en 1939 condenaba la agresión alemana y soviética contra Polonia, y sus palabras resuenan con la situación actual en Ucrania.

La palabra "bienestar" ha perdido su significado y se utiliza como un escudo para ocultar la realidad de México.