Candidato 'in pectore'
Joaquín López-Dóriga
Grupo Milenio
México🇲🇽, López Obrador 👨💼, in pectore 🤫, sucesión presidencial 👑, Ciudad de México 🏙️
Joaquín López-Dóriga
Grupo Milenio
México🇲🇽, López Obrador 👨💼, in pectore 🤫, sucesión presidencial 👑, Ciudad de México 🏙️
Publicidad
El texto de Joaquín López-Dóriga, fechado el 14 de marzo de 2025, reflexiona sobre la tradición mexicana de los presidentes designando candidatos "in pectore" (en secreto) para sucederlos, comparándolo con la designación de cardenales "in pectore" por los papas. Analiza cómo esta práctica ha evolucionado a lo largo de la historia política de México, desde Manuel Ávila Camacho hasta Andrés Manuel López Obrador, y especula sobre los posibles candidatos "in pectore" y "ex pectore" para el futuro, incluyendo a Andrés Manuel López, hijo del expresidente. También aborda temas de actualidad como la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México, las declaraciones del posible embajador de Donald Trump en México y los posibles cambios en la dirección del Metro.
Un dato importante es la especulación sobre el candidato "ex pectore" de Andrés Manuel López Obrador para 2030: su hijo, Andrés Manuel.
Resumen
Publicidad
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que desde que la 4T administra Pemex, la empresa ha recibido 135,000 millones de dólares en apoyos extraordinarios.
El PIB de México creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, mientras que el de Estados Unidos se expandió un 3.0% anualizado.
La eliminación de los diputados plurinominales representaría un retroceso democrático al desfigurar la representación de la pluralidad política en México.
Un dato importante del resumen es que desde que la 4T administra Pemex, la empresa ha recibido 135,000 millones de dólares en apoyos extraordinarios.
El PIB de México creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, mientras que el de Estados Unidos se expandió un 3.0% anualizado.
La eliminación de los diputados plurinominales representaría un retroceso democrático al desfigurar la representación de la pluralidad política en México.