El texto de Leo Zuckermann, publicado el 12 de marzo de 2025, analiza la situación financiera de Pemex, contrastando la visión oficialista de la empresa como un símbolo nacional intocable con la realidad de sus resultados económicos. El autor se basa en un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre los estados financieros de Pemex del último año del sexenio del presidente López Obrador.

En 2024, Pemex perdió un promedio de casi 71 millones de pesos por hora.

Resumen

  • En 2024, Pemex registró una pérdida neta de -620.6 mil millones de pesos, la mayor en una década.
  • La deuda financiera bruta de Pemex al 31 de diciembre de 2024 fue de 1.98 billones de pesos (97.6 mil millones de dólares), equivalente al 5.8% del PIB del país.
  • El segmento de transformación industrial de Pemex tuvo una pérdida de operación de -282.3 mil millones de pesos.
  • La extracción de petróleo crudo en 2024 fue la menor en 13 años, con un promedio de 1,485 millones de barriles diarios, un -6.5% menos que en 2023.
  • Entre enero de 2019 y diciembre de 2024, el gobierno federal apoyó a Pemex con 1.38 billones de pesos.
  • El patrimonio neto de Pemex se deterioró continuamente, pasando de 120 mil millones de pesos en 2011 a -1.84 billones de pesos en 2024.
  • La deuda de Pemex con proveedores alcanzó su nivel más alto en 13 años, con 506.2 mil millones de pesos al cierre de 2024.

Conclusión

  • Zuckermann critica la visión de Pemex como una deidad nacional, argumentando que la empresa está generando grandes pérdidas para el país.
  • El autor compara la situación actual de Pemex con los sacrificios a Huitzilopochtli, señalando que ahora se sacrifica dinero en lugar de vidas.
  • Zuckermann cuestiona la conveniencia de que una sola empresa estatal sea responsable de toda la cadena de valor del petróleo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor considera que la reforma judicial impulsada por el gobierno actual representa una amenaza para la democracia mexicana.

La regulación de la inteligencia artificial en México requiere una definición clara y evitar la sobrerregulación.

Pío II intentó revivir el "imperio terrenal" del papado, pero fracasó, marcando el fin de una era.

El caso expone un error en la verificación de antecedentes que afectó la reputación y candidatura del magistrado Arturo César Morales Ramírez.