Este texto, escrito por Eduardo Backhoff Escudero el 7 de Febrero de 2025, critica el nuevo sistema de ingreso a la educación media superior en el Valle de México, propuesto por Claudia Sheinbaum y Mario Delgado, basado en una tómbola en lugar de exámenes. El autor argumenta que este sistema, lejos de ser equitativo, es ineficiente y perjudicial para la educación.

El nuevo sistema de ingreso a la educación media superior en México, basado en una tómbola, es criticado por ser ineficiente y perjudicial para la educación.

Resumen

  • Claudia Sheinbaum y Mario Delgado consideran el mecanismo de ingreso de la Comipems (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior) como inadecuado, injusto e inequitativo.
  • AMLO afirma que los exámenes de la Comipems "reprobaban" a los estudiantes, ignorando su propósito de distribuir objetivamente a los aspirantes.
  • Sheinbaum y Delgado argumentan que los exámenes benefician a estudiantes de clases socioeconómicas altas. Si bien esto es cierto, el problema principal es la alta demanda en instituciones como la UNAM y el IPN, con 280,000 aspirantes y solo 34,000 y 25,000 lugares respectivamente.
  • El nuevo sistema de tómbola promete cupo para todos y equidad de género, pero el autor argumenta que esto es falso. Siempre ha habido cupo en planteles fuera de la UNAM y el IPN. La tómbola simplemente reemplaza el mérito académico por el azar y la ubicación geográfica.
  • El sistema de tómbola desincentiva el esfuerzo estudiantil y prioriza la cercanía a la escuela sobre el mérito, lo que puede resultar en que estudiantes de zonas marginadas accedan a escuelas de peor calidad.
  • La propuesta de certificación de planteles por la UNAM y el IPN no soluciona los problemas de calidad educativa, que requieren mejoras integrales en infraestructura, equipamiento y pedagogía.
  • El autor concluye que el nuevo sistema no resolverá la insatisfacción de los aspirantes rechazados y que, en esencia, es un "gatopardismo" de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Conclusión

  • El nuevo sistema de ingreso a la educación media superior, basado en la tómbola, es una solución superficial a un problema complejo.
  • No aborda las desigualdades educativas de fondo y puede generar nuevas inequidades.
  • La mejora de la calidad educativa requiere de acciones integrales más allá de un cambio en el sistema de admisión.
  • El sistema de tómbola desincentiva el esfuerzo estudiantil y no garantiza una distribución equitativa de los estudiantes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Rosa Icela Rodríguez representó al gobierno mexicano en el funeral del Papa Francisco en Roma.

Al 16 de abril de 2025, las reservas internacionales de México se ubicaron en 238,937 millones de dólares.

El FMI predice que la deuda pública mexicana superará el 60% del PIB en 2025, pero la presidenta Sheinbaum niega rotundamente esta afirmación.

El gobierno de Estados Unidos financia aproximadamente el 40% de la investigación básica realizada en el país.