Este texto de Jesús Carrillo, escrito el 5 de febrero de 2025, analiza la contracción económica de México a finales de 2024, identificando factores internos y externos que contribuyen a la incertidumbre económica. Se destaca la preocupación por la situación y se reflexiona sobre el panorama global.

La contracción económica de México en el último trimestre de 2024 fue de 0.6%.

Resumen

  • El INEGI confirmó una contracción económica del 0.6% en México durante el último trimestre de 2024.
  • La caída del 8.9% en las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) se atribuye a las condiciones climáticas adversas, como las sequías, según Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda.
  • Las actividades secundarias (manufacturas, minería y construcción) disminuyeron un 1.2%, debido al freno industrial en Estados Unidos (huracanes Helene y Milton, huelga de Boeing) y al declive en la construcción desde agosto.
  • La incertidumbre generada por las tensiones comerciales con el presidente Donald Trump y el déficit fiscal mexicano dificultan la recuperación.
  • El autor menciona la incertidumbre global como un factor clave, citando eventos como la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio, la crisis financiera de 2008, el Brexit, el triunfo de Trump, la pandemia del covid-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático.
  • Se cuestiona si el progreso económico es posible en un contexto de rivalidad perpetua entre las potencias mundiales.
  • Se compara la situación económica de México con la conducción en una carretera congelada con el freno de mano puesto, debido a problemas internos como el déficit fiscal, la inseguridad, la falta de infraestructura y la escasez de talento.

Conclusión

  • La contracción económica de México es un fenómeno complejo con causas internas y externas.
  • La incertidumbre global, exacerbada por eventos geopolíticos y climáticos, dificulta la predictibilidad económica.
  • Los problemas internos de México, como el déficit fiscal y la falta de infraestructura, agravan la situación.
  • El futuro económico de México depende de la capacidad para gestionar la incertidumbre y abordar los desafíos internos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El portaaviones nuclear USS Nimitz, con sesenta aviones y seis mil tripulantes, se encontraba en aguas internacionales frente a Baja California.

Gerardo Fernández Noroña enfrenta interrogatorios de seguridad adicionales en aeropuertos estadounidenses debido a su apoyo al "Grupo de Amistad México-Rusia".

Dato importante: La Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de una "alianza intolerable" con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos.

Dato importante: La vulnerabilidad de México ante las amenazas de Trump se debe en gran medida a las fallidas políticas de seguridad y migración de López Obrador.