Este texto, escrito por Everardo Elizondo el 24 de febrero de 2025, publicado en REFORMA, analiza el resurgimiento del proteccionismo, especialmente en Estados Unidos, a través de la lente de la teoría económica y la historia del comercio internacional. El autor se basa en las ideas de economistas como J. Bhagwati y Douglas A. Irwin para explicar las causas y consecuencias de las políticas arancelarias.

El proteccionismo, impulsado por la erosión de la hegemonía estadounidense frente a China, se manifiesta a través de aranceles que, aunque buscan proteger la producción interna, terminan dañando a consumidores y exportadores.

Resumen

  • El texto inicia recordando la hipótesis del "Síndrome del Gigante Disminuido" de J. Bhagwati, que explica el proteccionismo como una reacción a la pérdida de predominio económico de una potencia, en este caso, Estados Unidos.
  • Se menciona el libro "Free Trade under Fire" de Douglas A. Irwin, destacando que el libre comercio siempre está bajo ataque debido a que afecta intereses creados.
  • El autor explica que un arancel es un impuesto a las importaciones que eleva el precio de los productos extranjeros, perjudicando a consumidores y productores que utilizan esos productos como insumos.
  • Se argumenta que los aranceles pueden ser indirectamente un impuesto a las exportaciones, ya que aumentan los costos de producción para las empresas que dependen de insumos importados.
  • El texto aborda el tema del déficit comercial, señalando que este se financia con endeudamiento externo o con la venta de activos nacionales a extranjeros.
  • Se critica la incongruencia de lamentar un déficit comercial y, al mismo tiempo, celebrar la entrada de capitales extranjeros, ya que ambos fenómenos están interconectados.

Conclusión

  • El artículo de Everardo Elizondo ofrece una perspectiva informada sobre el proteccionismo, basada en la teoría económica y la experiencia histórica.
  • El autor advierte sobre los efectos negativos de las políticas arancelarias, que pueden dañar tanto a consumidores como a productores, y afectar negativamente la balanza comercial.
  • El texto subraya la importancia de comprender las causas y consecuencias del déficit comercial, evitando soluciones simplistas como los aranceles.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Guillermo Sheridan describe la agonía del sistema ferroviario mexicano como una "prolongada embolia revolucionaria e institucional".

El ensayo de José Joaquín Blanco, "Gide: ‘la instancia moralmente inspirada, la instancia educadora suma’", cumple 50 años.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

26 candidatos a puestos judiciales fueron reportados como vinculados con la delincuencia.