Este texto, escrito por Karim El Aynaoui y Hinh T. Dinh el 20 de Febrero de 2025, analiza los desafíos económicos que enfrentan los países en desarrollo en un contexto global cambiante, proponiendo un nuevo paradigma para el desarrollo económico. Se argumenta que el Consenso de Washington ya no es adecuado y se necesitan nuevas estrategias para afrontar el proteccionismo, la limitada capacidad de respuesta macroeconómica y la disrupción tecnológica.

Un dato importante: El resurgimiento del proteccionismo, la reducción del margen de maniobra de la política macroeconómica y la profunda disrupción tecnológica son los tres grandes obstáculos que enfrentan los países en desarrollo.

Resumen

  • El resurgimiento del proteccionismo, ejemplificado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dificulta el libre comercio y crea incertidumbre para los países en desarrollo. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no augura una mejora en esta situación.
  • La capacidad de respuesta macroeconómica de los países en desarrollo está limitada por las crisis económicas pasadas (2008, Covid-19), las presiones demográficas, la mitigación del cambio climático y los altos pagos del servicio de la deuda. Las altas tasas de interés globales también dificultan la situación.
  • La rápida transformación tecnológica está afectando los modelos tradicionales de crecimiento, haciendo que la industrialización orientada a las exportaciones sea menos efectiva. Dani Rodrik y Joseph E. Stiglitz proponen una transición verde y una mayor productividad en servicios intensivos en mano de obra como alternativa.
  • Se proponen tres prioridades clave para los países en desarrollo: fortalecer la resiliencia macroeconómica, aprovechar la tecnología para impulsar la productividad y promover el crecimiento a través de la transformación estructural, incluyendo la agroindustria, la confección, la fabricación verde y el sector farmacéutico.
  • Se enfatiza la necesidad de cooperación internacional y asociaciones para superar estos desafíos, reconociendo las limitaciones del "cada país por su lado". Se destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones internacionales.

Conclusión

  • El Consenso de Washington ya no es un modelo adecuado para el desarrollo económico en el contexto actual.
  • Se requiere un nuevo paradigma que considere el proteccionismo, la limitada capacidad de respuesta macroeconómica y la disrupción tecnológica.
  • La cooperación internacional y la colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones internacionales son cruciales para el éxito.
  • La transformación estructural debe adaptarse a las nuevas realidades, enfocándose en sectores como la agroindustria, la confección, la fabricación verde y el sector farmacéutico.
  • La resiliencia macroeconómica y el aprovechamiento de la tecnología son elementos clave para el desarrollo de los países en desarrollo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La influencer Pawi Huerta accedió ilegalmente a la zona arqueológica de Calakmul con la ayuda del personal del hotel Tren Maya Calakmul.

El asesinato de Ronald Ojeda Moreno fue planeado y ejecutado por el grupo criminal "Piratas de Aragua", presuntamente a instancias de Diosdado Cabello.

El desequilibrio 10/90, donde el 90% de la inversión en investigación en salud se destina a problemas que afectan al 10% de la población mundial, sigue siendo un problema crucial.

Rosaura Ruiz, a pesar de su experiencia, es vista como una figura política más que una representante de la comunidad científica.