Este texto de Luis Castro Obregón, escrito el 18 de Febrero de 2025, analiza las implicaciones de la propuesta de Donald Trump de etiquetar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). El autor explora los antecedentes históricos de esta propuesta, sus posibles consecuencias y las perspectivas de México ante esta situación.

El principal riesgo del nuevo etiquetado, según Todd Bensman, es la posible dilución de los recursos destinados a combatir el yihadismo, en detrimento de la lucha contra los cárteles.

Resumen

  • Donald Trump, a través de órdenes ejecutivas, busca etiquetar a los cárteles mexicanos (Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Familia Michoacana y Cárteles Unidos) como FTO o SDGT.
  • La idea no es original de Trump. En 2011, el Congreso ya había propuesto sin éxito una designación similar. Trump la retoma en 2019, tras el asesinato de la familia LeBaron, pero López Obrador lo convence de posponerla. En 2022, Greg Abbott, gobernador de Texas, los catalogó como terroristas a nivel estatal. En 2023, 21 fiscales generales republicanos solicitaron a Joe Biden la designación FTO sin éxito.
  • La legislación estadounidense requiere que la organización sea extranjera, participe o tenga la capacidad e intención de participar en actividades terroristas, y amenace la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional.
  • La designación FTO permitiría una persecución más severa de los cárteles y sus colaboradores, con intervenciones financieras, migratorias y de investigación más ágiles.
  • Todd Bensman (Centro para Estudios de la Inmigración, CIS) advierte sobre el riesgo de desviar recursos del combate al yihadismo (ISIS, al-Qaeda) para combatir a los cárteles, ya que sus motivaciones son diferentes.
  • Para México, el principal riesgo no es la soberanía, sino el incentivo al mercado interno de drogas si se cierran las fronteras.
  • Si la reetiquetación prospera, México podría ampliar las denuncias a armeros y tomar otras acciones para cortar recursos a los cárteles. La cooperación internacional se facilitaría.
  • María Calderón (Wilson Center) aporta contexto histórico a la propuesta.

Conclusión

  • La propuesta de Trump tiene antecedentes y consecuencias complejas que trascienden la simple designación de los cárteles como terroristas.
  • El debate implica un análisis de las prioridades en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
  • La cooperación binacional entre Estados Unidos y México es crucial para abordar eficazmente el problema del narcotráfico.
  • La decisión tendrá implicaciones económicas y de seguridad para ambos países.
  • Se requieren estrategias inteligentes y recursos adecuados para enfrentar este desafío.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Omar García Harfuch es designado por Claudia Sheinbaum para liderar las reuniones de seguridad con Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum adelantó un mes la presentación de sus propuestas de reformas para la no reelección consecutiva y contra el nepotismo.

La presidenta Sheinbaum confrontó a los funcionarios mexiquenses por presentar datos incompletos y optimistas sobre la inseguridad.

Tongolele fue una figura icónica del cine mexicano, a pesar de las barreras que enfrentó.