El texto analiza las causas del alto precio de la gasolina en México, atribuyéndolo a políticas populistas implementadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se critica la promesa incumplida de bajar el precio a 10 pesos por litro y se explora la relación entre los altos impuestos (especialmente el IEPS) y la falta de recaudación del IVA en otros productos. El autor argumenta que el control de precios disfrazado perjudicará a los consumidores y fortalecerá el monopolio de Pemex.

El control de precios disfrazado de acuerdo voluntario fortalece el monopolio de Pemex.

Resumen

  • El alto precio de la gasolina en México se debe en parte a las políticas populistas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
  • La liberación de precios de las gasolinas en 2016 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque torpemente ejecutada, fue aprovechada por López Obrador para una narrativa populista.
  • La promesa de bajar el precio de la gasolina a 10 pesos por litro fue una estrategia populista incumplida.
  • El alto IEPS es necesario para compensar la falta de recaudación del IVA debido a exenciones político-electorales.
  • El control de precios disfrazado perjudicará a los consumidores y beneficiará a Pemex.
  • El control de precios ignora las diferencias geográficas en los costos de logística.
  • La estrategia populista del gobierno actual, aunque redituable electoralmente, podría revertirse en el futuro.

Conclusión

  • Las políticas populistas en materia de precios de la gasolina tienen consecuencias negativas a largo plazo.
  • La falta de recaudación del IVA es un problema estructural que afecta la política fiscal.
  • El control de precios beneficia a Pemex a expensas de los consumidores y la competencia.
  • La solución requiere una reforma fiscal integral y una política energética más eficiente y transparente.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo destaca que Claudia Sheinbaum ha mantenido el formato de las conferencias matutinas, pero no logra controlar la agenda pública como lo hacía López Obrador.

El autoritarismo es, por definición, intolerante y repelente a cualquier tipo de crítica.

El presupuesto federal para atención médica disminuyó drásticamente durante el sexenio, pasando de 90 mil millones en 2018 a 71 mil millones en 2023.

Un dato importante es que Came, desde principios de 2024, estaba ofreciendo tasas de hasta el 22%.