¿Quién pone la agenda pública?
Raymundo Riva Palacio
El Financiero
Claudia Sheinbaum 👩💼, López Obrador 👨💼, Comunicación política 🗣️, Estrategia 🎯, Mañaneras 📺
¿Quién pone la agenda pública?
Raymundo Riva Palacio
El Financiero
Claudia Sheinbaum 👩💼, López Obrador 👨💼, Comunicación política 🗣️, Estrategia 🎯, Mañaneras 📺
El texto de Raymundo Riva Palacio, publicado el 24 de abril de 2025, analiza la estrategia de comunicación política de la presidenta Claudia Sheinbaum, comparándola con la de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, y evaluando su efectividad.
El artículo destaca que Claudia Sheinbaum ha mantenido el formato de las conferencias matutinas, pero no logra controlar la agenda pública como lo hacía López Obrador.
Resumen
Conclusión (FAQ)
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU activó por primera vez el procedimiento del artículo 34 de la Convención sobre la materia en el caso de México.
El gobierno mexicano y las líneas de cruceros turísticos tienen hasta el 1 de mayo para llegar a un acuerdo sobre un nuevo impuesto de 21 dólares por turista.
La encuesta nacional de seguridad pública urbana dada a conocer apenas este martes sobre la percepción de los ciudadanos respecto a la violencia, difundida por el Inegi, arroja que el 61.9% de los habitantes considera que es inseguro vivir en su ciudad.
Un dato importante es el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, en junio de 2022, que evidenció la crisis de violencia y la falta de protección por parte del Estado.
El Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU activó por primera vez el procedimiento del artículo 34 de la Convención sobre la materia en el caso de México.
El gobierno mexicano y las líneas de cruceros turísticos tienen hasta el 1 de mayo para llegar a un acuerdo sobre un nuevo impuesto de 21 dólares por turista.
La encuesta nacional de seguridad pública urbana dada a conocer apenas este martes sobre la percepción de los ciudadanos respecto a la violencia, difundida por el Inegi, arroja que el 61.9% de los habitantes considera que es inseguro vivir en su ciudad.
Un dato importante es el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, en junio de 2022, que evidenció la crisis de violencia y la falta de protección por parte del Estado.