El texto de Jorge Lomonaco, publicado el 24 de abril de 2025, analiza la reacción del gobierno mexicano ante la activación del artículo 34 de la Convención de la ONU sobre desaparición forzada, tras recibir indicios de que esta práctica es generalizada o sistemática en México. El autor critica la respuesta de Morena, Segob/SRE, la CNDH y el Senado, comparándola con tácticas utilizadas por Cuba ante críticas de la ONU.

El Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU activó por primera vez el procedimiento del artículo 34 de la Convención sobre la materia en el caso de México.

Resumen

  • El CED de la ONU activó el artículo 34 de la Convención sobre desaparición forzada en México debido a indicios de que esta práctica es generalizada o sistemática.
  • Morena, Segob/SRE, la CNDH y el Senado respondieron con comunicados y pronunciamientos criticados por su similitud con la respuesta de Cuba ante señalamientos de violaciones de derechos humanos.
  • La CNDH es acusada de abandonar a las víctimas y proteger al régimen, violando su mandato constitucional.
  • El autor destaca un giro en la relación entre México y la ONU, pasando de apoyo a confrontación.
  • Se enfatiza que las desapariciones forzadas no se limitan a las cometidas directamente por el Estado, sino que incluyen aquellas con su "aquiescencia".
  • Otros comités de la ONU, como el de Trabajadores Migratorios, también han criticado a México.
  • El autor celebra el escrutinio internacional como un contrapeso ante la situación de derechos humanos en México.

FAQ

  • ¿Por qué el CED activó el artículo 34?
    • Por "indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática” en México.
  • ¿Qué implica la activación del artículo 34?
    • Abre la posibilidad de “llevar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de la ONU”.
  • ¿Cuál es la crítica principal a la respuesta del gobierno mexicano?
    • La similitud con las tácticas de Cuba ante críticas de la ONU y el abandono de las víctimas por parte de la CNDH.
  • ¿A qué se refiere con "aquiescencia del Estado"?
    • A que las desapariciones forzadas pueden ser obra de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, no solo directamente por el Estado.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que el artículo de la Constitución mexicana establece el principio pro persona, que obliga a interpretar los derechos de manera extensiva y limitar sus restricciones.

Un dato importante es que la aprobación de la reforma, con el apoyo de partidos de oposición, sugiere un reconocimiento tácito del Estado mexicano sobre su incapacidad para garantizar la seguridad ciudadana.

El populismo, aunque popular a corto plazo, genera dependencia y subdesarrollo a largo plazo.

La resistencia interna y externa a las políticas de Donald Trump está generando cambios significativos en los equilibrios de poder global.