El texto del 13 de Febrero de 2025, escrito por Desbalance, trata sobre tres temas principales: la ocupación de instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por la Secretaría de Marina, las limitaciones operativas del AICM y las negociaciones del gobierno federal con la iniciativa privada para establecer un precio máximo a las gasolinas.

La Secretaría de Marina obtuvo instalaciones del AICM sin costo alguno gracias a un acuerdo previo con Interjet.

Resumen

  • La Secretaría de Marina ocupa las instalaciones que antes pertenecían a Interjet en la Terminal 1 del AICM sin costo alguno, como parte de un acuerdo previo en caso de quiebra de la aerolínea. Esto afecta a los extrabajadores de Interjet en huelga.
  • El AICM registró 3.7 millones de usuarios en enero de 2025, un 2.1% menos que en el mismo mes de 2024, siendo su peor inicio de año desde 2022. El tráfico nacional disminuyó un 3.9%, mientras que el internacional aumentó un 0.7%. Sin embargo, el precio de los boletos bajó un 7.8%.
  • Funcionarios de la Secretaría de Energía negocian con la iniciativa privada para establecer un precio máximo de 24 pesos por litro de gasolina. El gobierno federal no quiere asumir la responsabilidad fiscal, ya que el IEPS representa el 40% del precio final. Se espera un acuerdo en dos semanas.

Conclusión

  • La ocupación de las instalaciones de Interjet por la Secretaría de Marina resuelve un problema de espacio para la dependencia, pero deja a los extrabajadores de Interjet en una situación vulnerable.
  • Las limitaciones operativas del AICM continúan afectando a los pasajeros nacionales, a pesar de la disminución en el precio de los boletos.
  • La presión del gobierno federal sobre la iniciativa privada para controlar el precio de las gasolinas podría tener consecuencias significativas para el sector empresarial y la recaudación fiscal.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca controversias políticas en Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

Un dato importante es la denuncia de la industria textil sobre la contratación de una empresa que importa productos chinos para programas sociales en el Estado de México, lo que contradice el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales.

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.

La caída de los mercados ha destruido una capitalización cercana a los 9.5 billones de dólares, equivalente a cinco veces el PIB de México del año pasado.