Este texto de Alicia Salgado, escrito el 13 de Febrero de 2025, analiza el impacto de una decisión inminente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el sistema maquilador en México, particularmente en la frontera norte. El texto argumenta que esta decisión podría tener consecuencias económicas negativas significativas para el país.

La decisión de la SCJN podría provocar la reubicación de plantas maquiladoras a Texas o Alabama, generando una pérdida de 5 a 7 años de utilidades para las empresas involucradas.

Resumen

  • El sistema Inmex, implementado en 2006, reemplazó a los programas de maquila y Pitex, ofreciendo incentivos fiscales a las empresas maquiladoras.
  • El Inmex permitía la importación temporal de insumos, con un régimen especial de no pago de IVA en compras nacionales y la simplificación de trámites aduaneros a través de pedimentos virtuales (V-5) y consolidados (U-turn).
  • En el segundo año de la administración anterior, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cambió su interpretación del Inmex, acusando a las empresas de evasión de IVA, a pesar de que estas pagaban el impuesto en la importación definitiva.
  • El argumento del SAT se basa en la actualización del artículo 1 de la Ley del IVA, alegando que se paga doble IVA por una misma transacción, aunque sea dentro de la misma cadena de producción.
  • Las empresas maquiladoras han ganado amparos en el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa y un Tribunal Regional (centro CDMX), pero una contradicción de tesis en un Tribunal Colegiado Mixto de Yucatán permitió al SAT solicitar la atracción del caso a la SCJN.
  • La ministra Yasmín Esquivel presentó dos ponencias, una a favor de las empresas y otra a favor del SAT, dejando la decisión final al pleno de la SCJN.
  • La cifra de 44 mmdp que el SAT estima dejaría de recaudar es considerada una exageración por Salgado, atribuyéndola a la actualización de multas con hiperinflación pospandémica y recargos.
  • La decisión de la SCJN es seguida de cerca por la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Altagracia Gómez, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los gobernadores fronterizos, debido a su potencial impacto negativo en la economía mexicana.

Conclusión

  • Una decisión favorable al SAT podría resultar en la salida de inversiones del sector maquilador de México.
  • La reubicación de plantas a Estados Unidos representaría una pérdida significativa de empleos y recursos económicos para México.
  • La controversia resalta la importancia de una legislación clara y consistente en materia de comercio exterior y fiscalidad.
  • La decisión de la SCJN tendrá un impacto profundo en la economía mexicana y en la competitividad del país.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La iniciativa, aprobada en 2021 por el Senado y en 2022 por la Cámara de Diputados, fue posteriormente vetada por el presidente López Obrador.

Un dato importante es la fuerte influencia de figuras políticas de Morena en la selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros.

El costo de procedimientos médicos en México puede aumentar hasta 4 veces su precio original si el paciente cuenta con un seguro de gastos médicos mayores.

Cuauhtémoc Blanco enfrenta acusaciones graves que incluyen intento de violación, vínculos con el crimen organizado y corrupción.