El texto de Haidé Serrano, escrito el 13 de Febrero de 2025, en Ciudad de México, aborda la figura de Alice Guy Blaché, destacando su papel fundamental e injustamente olvidado en la historia del cine. El texto argumenta la necesidad de un reconocimiento a la contribución de las mujeres en la industria cinematográfica, enfatizando la persistencia de la desigualdad de género en el sector.

Alice Guy Blaché dirigió "La Fée aux Choux" en 1886, considerada la primera película de ficción de la historia.

Resumen

  • Alice Guy Blaché, nacida en 1873 en Francia, es reconocida como la primera mujer en dirigir una película narrativa.
  • Dirigió "La Fée aux Choux" (El hada de los repollos) en 1886, considerada la primera película de ficción.
  • Fue una figura prolífica, dirigiendo y produciendo más de mil filmes, experimentando con técnicas, sonidos y colores.
  • Fundó su propia compañía cinematográfica, Solax, en 1910 en Estados Unidos.
  • Su trabajo fue ignorado durante décadas, atribuyéndose sus logros a colegas hombres.
  • El reconocimiento a Guy Blaché ha llegado recientemente, gracias al trabajo de feministas y autoras como Alison McMagan.
  • El texto llama a la audiencia a ver películas de Alice Guy Blaché y otras cineastas mujeres, reconociendo los obstáculos que han enfrentado.

Conclusión

  • El texto reivindica la figura de Alice Guy Blaché como un acto de justicia histórica.
  • Se destaca la importancia de reconocer la contribución de las mujeres en el cine.
  • Se invita a la audiencia a consumir cine realizado por mujeres, con conciencia de las barreras que han superado.
  • Se enfatiza la persistencia de la desigualdad de género en la industria cinematográfica, incluso en la actualidad. El ejemplo de Alice Guy Blaché sirve como inspiración para las cineastas actuales.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

El autor considera que la propuesta de ley de telecomunicaciones de Morena es un intento de censura y control de la información, similar a las prácticas del siglo XVII.

Un dato alarmante es que, a nivel global, solo el 0.5% de los grandes proyectos de capital son exitosos.