El texto de Yéssika Moreno, escrito el 13 de febrero de 2025, analiza la persistente brecha de género en los campos STEM, particularmente en el sector salud, y propone soluciones para promover la equidad. Se destaca la importancia de la diversidad en la ciencia para un avance efectivo del conocimiento y se presentan ejemplos concretos de cómo la falta de representación femenina impacta negativamente en la salud de las mujeres.

El 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y esta cifra disminuye drásticamente en puestos de liderazgo.

Resumen

  • Se conmemora el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero.
  • La participación femenina en la investigación científica es minoritaria a nivel mundial (33%).
  • La subrepresentación femenina en la investigación científica lleva a sesgos en tratamientos y diagnósticos, como en las enfermedades cardiovasculares.
  • Menos del 12% de los miembros de academias científicas son mujeres.
  • En el sector salud, a pesar del 67% de mujeres en la fuerza laboral, pocas alcanzan puestos directivos.
  • Pfizer en México cuenta con 1,264 colaboradores, y el 65% de las posiciones directivas están ocupadas por mujeres.
  • Se propone eliminar sesgos en la contratación, promover liderazgo inclusivo y reconocer el mérito de las mujeres científicas.

Conclusión

  • La equidad de género en la ciencia es fundamental para el avance de la salud, la tecnología y la innovación.
  • Se necesitan acciones en educación, sector público y privado para cerrar la brecha de género.
  • La participación equitativa de las mujeres en la ciencia es una necesidad, no solo una meta.
  • Iniciativas como las de Pfizer muestran que es posible impulsar el cambio y promover la equidad de género en el sector.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El costo de procedimientos médicos en México puede aumentar hasta 4 veces su precio original si el paciente cuenta con un seguro de gastos médicos mayores.

La iniciativa, aprobada en 2021 por el Senado y en 2022 por la Cámara de Diputados, fue posteriormente vetada por el presidente López Obrador.

El número de desaparecidos en la CDMX tuvo un incremento del 96% en el último año.

Pablo Ríos Buenrostro, de 15 años, murió al pisar una mina antipersonal mientras trabajaba en una huerta de limón.