Este texto de Ilán Semo, escrito el 13 de febrero de 2025, analiza las consecuencias de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, particularmente los aranceles impuestos por Donald Trump al acero y aluminio, y su impacto en México, Canadá, y la economía global. Se exploran las causas subyacentes de la crisis económica estadounidense y se propone una perspectiva histórica para comprender la situación actual.

El texto argumenta que el origen de la discronía económica estadounidense es interno, no externo, y se centra en el parasitismo de la industria financiera sobre la industria manufacturera.

Resumen

  • Las empresas mexicanas de acero y aluminio enfrentan dificultades por los nuevos aranceles de Estados Unidos. El T-MEC podría verse seriamente afectado si las exportaciones de México y Canadá no son eximidas.
  • Las críticas al proteccionismo estadounidense se centran en el daño a los consumidores, pero también se considera la posibilidad de estimular la industria y el empleo locales. Carlos Slim ha explicado este punto.
  • En las últimas tres décadas, Estados Unidos reinvirtió solo el 20% del capital activo en la industria, mientras que China e India alcanzaron el 50%. Los salarios promedio en Estados Unidos cayeron un 40%, mientras que las utilidades bursátiles aumentaron un 420%.
  • Rosa Luxemburgo ofrece una teoría para explicar esta brecha, la "acumulación ampliada de segundo orden", que implica la transferencia de empresas a otros mercados para evitar la caída de la tasa de ganancia.
  • Si bien se crearon 21 millones de empleos en empresas tecnológicas y de servicios en Estados Unidos, estos son mal pagados y dependen de importaciones baratas. La caída de la tasa de ganancia desde la década de 1990 es un problema crucial.
  • La crisis económica de Japón en la década de 1990, la desindustrialización de Europa por la guerra de Ucrania, y la situación de China se analizan para descartar un origen externo de la crisis estadounidense.
  • Michel Hudson, en su libro Finance capitalism versus industrial capitalism (2021), argumenta que Wall Street parasita a la industria estadounidense, beneficiándose de la globalización financiera mientras la industria compite con salarios bajos.
  • El Wall Street Journal se opone a los aranceles de Trump, calificándolos de "neofascistas". El hipernacionalismo de Trump busca relanzar la industria estadounidense.
  • Hudson advierte de un posible choque devastador entre la industria financiera y la industria manufacturera en Estados Unidos.
  • México puede beneficiarse si el gobierno de Morena adopta las medidas adecuadas.

Conclusión

  • La situación económica global es compleja y está marcada por la tensión entre la industria financiera y la manufacturera en Estados Unidos.
  • Las políticas proteccionistas de Estados Unidos tienen consecuencias significativas para México y otros países.
  • La teoría de la "acumulación ampliada de segundo orden" de Rosa Luxemburgo ofrece una perspectiva útil para comprender la dinámica del capitalismo global.
  • El futuro de la economía global depende de las decisiones políticas que se tomen en Estados Unidos y otros países.
  • La respuesta de México a esta situación es crucial para su propio desarrollo económico.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La iniciativa, aprobada en 2021 por el Senado y en 2022 por la Cámara de Diputados, fue posteriormente vetada por el presidente López Obrador.

El costo de procedimientos médicos en México puede aumentar hasta 4 veces su precio original si el paciente cuenta con un seguro de gastos médicos mayores.

Pemex reportó una deuda de proveedores de 20 mil 524 millones de dólares, cifra que es cuestionada por el autor.

44,600 millones de pesos es la cantidad que el SAT busca recaudar con el cobro doble del IVA a las maquiladoras.